Calendario de la fecundidad
Representa la distribución relativa de los nacimientos a lo largo de la edad de la madre. El indicador resumen por excelencia del calendario es la edad media a la maternidad. Estrictamente hablando el calendario de una generación o de un momento queda determinado al dividir las tasas específicas de fecundidad por edad por las medidas de intensidad de la fecundidad, la descendencia final en el caso de la perspectiva longitudinal o el indicador coyuntural de fecundidad para la perspectiva transversal o del momento.
Calendario de la nupcialidad
Representa la distribución relativa de los matrimonios a lo largo de la edad de una generación real o ficticia de hombres o mujeres. La edad media al matrimonio resume, en gran parte, la información del calendario, aunque estrictamente hablando el calendario es la curva de tasas específicas de nupcialidad por edad, divididas por la medida de intensidad de la nupcialidad a todas las edades o indicador coyuntural de nupcialidad.
Censo de población
Un censo de población es una operación estadística cuyo objetivo es obtener un exhaustivo recuento de los efectivos poblacionales en un momento dado, así como conocer sus características más relevantes. Un censo es una operación que requiere el uso de complejos sistemas técnicos y administrativos que permitan una explotación sistematizada de la información recogida, asegurando al mismo tiempo la salvaguarda de la confidencialidad de las respuestas individuales. En este sentido, un censo moderno se diferencia claramente de los primitivos inventarios poblacionales cuyos objetivos eran controlar a los individuos e identificar debidamente a los que tenían que pagar impuestos, a los que podían ser reclutados o a los que tenían que trabajar, el objetivo actual es conocer las características generales de la población que se censa y no necesariamente las características individuales de cada uno de los individuos censados. El primer Censo del siglo XX se realizó en el año 1900 y a partir de entonces hay una perfecta regularidad decenal de los censos de población en España en las fechas de referencia de 31-12-1900, 31-12-1910, 31-12-1920, 31-12-1930, 31-12-1940, 31-12-1950, 31-12-1960, 31-12-1970. A partir del siguiente censo y siguiendo las recomendaciones internacionales, se cambió la fecha de referencia censal a un día intermedio del año. Los últimos censos se han realizado ya bajo estas nuevas recomendaciones en las fechas de referencia de los días 1-3-1981, 1-3-1991, 1-11-2001 y 1-11-2011.
Coeficientes estacionales de la serie mensual de defunciones
Obtiene para ámbitos territoriales y periodos temporales concretos, el aporte relativo de cada mes a la cifra total de defunciones habidas durante cada año. Los coeficientes se obtienen a partir de tratamientos de series temporales.
Coeficientes estacionales de la serie mensual de nacimientos
Obtiene para ámbitos territoriales y periodos temporales concretos, el aporte relativo de cada mes a la cifra total de nacimientos habidos durante cada año. Los coeficientes se obtienen a partir de tratamientos de series temporales.
Coeficientes estacionales de la serie mensual de matrimonios
Obtiene para ámbitos territoriales y periodos temporales concretos, el aporte relativo de cada mes a la cifra total de matrimonios habidos durante cada año. Los coeficientes se obtienen a partir de tratamientos de series temporales.
Crecimiento de la población
Variaciones en los efectivos de una población ocurridas en un periodo dado, esta variación puede ser tanto positiva como negativa. El crecimiento total es la suma del crecimiento natural más el saldo migratorio ocurrido en dicho periodo. El crecimiento de la población se expresa frecuentemente en cifras relativas a los efectivos de la población y entonces se denomina Tasa de Crecimiento de la Población.
Crecimiento natural
Es la diferencia, o saldo, entre el número de nacimientos menos el de defunciones ocurridas en un periodo. El crecimiento natural expresado en cifras relativas a la población y año se denomina Tasa de Crecimiento Natural.
Datos provisionales (p)
Datos generados con información no oficial, fundamentalmente calculados con información incompleta.
Densidad de población
Es el cociente entre el número de habitantes de un territorio en un momento dado y la superficie del mismo. Generalmente se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado.
Descendencia final
Número medio de hijos traídos al mundo por las mujeres de una misma generación una vez concluida su vida fecunda, este límite se toma por convenio a los 50 años. La descendencia final mide de manera longitudinal, sobre una generación, el número medio de nacidos vivos que dicha generación ha tenido a lo largo de su vida, por el contrario el indicador coyuntural de fecundidad lo mide sobre una generación ficticia.
Dinámica de la población
Parte de la Demografía que estudia las leyes que relacionan y determinan la evolución de los stocks y los flujos poblacionales a lo largo del tiempo.
Disoluciones matrimoniales por 100 matrimonios
Es el número de disoluciones matrimoniales ocurridas durante el año por cada cien matrimonios celebrados ese año. Se puede diferenciar por tipo de disolución: divorcio, separación o nulidad.
Divorcio
Uno de los tipos en los que se puede realizar la disolución matrimonial. Hasta el año 2005 para conseguir el divorcio era necesario tener la separación. Con la entrada en vigor de la Ley 15/2005 de 8 de julio se produjo un cambio del marco regulatorio permitiendo el divorcio sin necesidad de separación previa.
Duración media del matrimonio
Se interpreta como el periodo de tiempo transcurrido desde la celebración del matrimonio hasta la presentación de la demanda judicial de divorcio, separación o nulidad, es decir, el periodo de tiempo hasta que cesa la convivencia de la pareja.
Ecuación compensatoria
Es la expresión que muestra cual es la población en un momento dado, en función de la misma población en otro momento del pasado y de los flujos de entrada y salida que se han producido en dicha población durante ese periodo.

En el caso de un sistema poblacional constituido por una población geográficamente delimitada, como es la población que reside en Andalucía, los flujos demográficos básicos que componen el sistema son el par Nacimientos/Inmigraciones como entradas y el par Defunciones/Emigraciones como salidas. En este caso la ecuación compensatoria usando una expresión formalizada es la siguiente:

Edad media a la disolución del matrimonio
Es la media aritmética de las edades a las que se produce la disolución matrimonial.
Edad media a la maternidad
Técnicamente es la edad a la que las mujeres tienen sus hijos ponderada por el calendario de fecundidad. De una manera más intuitiva representa la edad media a la que las mujeres tienen sus hijos, aunque esto sólo es estrictamente correcto si la estimación de este indicador se realiza, desde una perspectiva longitudinal, sobre una generación de mujeres que ya han cumplido su ciclo reproductivo.
Edad media al matrimonio y edad media al primer matrimonio
Desde una perspectiva longitudinal es la media de edad a la que una generación de hombres o de mujeres han contraído matrimonio, sin embargo lo más habitual es usar este indicador desde una perspectiva del momento, en cuyo caso equivale a la edad media al matrimonio de una generación ficticia que se hubiera casado con las intensidades de nupcialidad por edad que se han observado en un año dado. O si se prefiere una definición más técnica es cada edad matrimoniable, que por convenio se toma de 15 a 50 años, ponderada por el calendario de la nupcialidad. Si restringimos los matrimonios a los primeros matrimonios obtenemos la edad media al primer matrimonio, la cual es ya en todo sentido una media, al ser el primer matrimonio un suceso no renovable.
Edad media al primer nacimiento
Es la edad media a la que las mujeres tienen su primer hijo. Equivale en todo a la edad media a la maternidad, solo que se restringe el suceso de interés al primer hijo de las mujeres. En el mismo sentido podríamos hablar del ICF para el primer nacido o de la edad media o ICF para cualquier otro orden de nacimiento.
Edad media de población
Es la media aritmética de las edades de la población objeto de estudio.
Emigración
Es la perdida o salida de individuos de una población geográficamente delimitada, por motivo del abandono de la residencia habitual en dicho territorio.
Esperanza de vida a la edad x
Mide el número medio de años que puede esperar vivir una persona de edad x sometida a los riesgos de mortalidad observados en un periodo dado.
Esperanza de vida al nacimiento
También se conoce como esperanza de vida a secas, vida media o expectativa de vida a los cero años.
Esperanza de vida
Número medio de años vividos por los miembros de una generación a lo largo de todas sus vidas, en este sentido ésta es la estimación longitudinal de la esperanza de vida. Sin embargo, lo más habitual es calcularla a partir de la información de mortalidad de uno o unos pocos años, en este caso se supone estimada sobre una generación ficticia la cual está sometida a los riesgos de mortalidad por edad observados en dicho periodo, en este caso la esperanza de vida estimada es la transversal o del momento correspondiente al periodo de observación.
Estadísticas de variaciones residenciales
Es el subproducto estadístico del proceso de actualización de los padrones municipales de habitantes. Esta operación estadística es realizada anualmente por el INE y recoge las altas y bajas padronales por cambio de residencia en los diversos padrones municipales, en estas estadísticas las altas padronales equivalen a las inmigraciones y las bajas a las emigraciones y ambos sucesos están, lógicamente, emparejados. La calidad de estas estadísticas depende de la calidad y cobertura del proceso de actualización de los padrones municipales que en los últimos años está mejorando considerablemente.
Estructura de la población
Es la clasificación de la población estudiada en una serie de categorías o estados, es decir, la subcomposición de una población en un momento dado, de acuerdo a un conjunto de características que son consideradas demográficamente relevantes. La más importante para el análisis demográfico es la estructura por edad y sexo combinados.
Flujos migratorios
Son los movimientos de salida (emigraciones) y entrada (inmigraciones) de una zona geográfica determinada. Estos movimientos suelen representarse en forma de matriz de flujos, que ponen en relación el origen y el destino de estos movimientos.
Generación media a la fecundidad o efectivos medios de la población en edad fecunda
Una medida transversal de la intensidad de la fecundidad para un año dado, como el indicador coyuntural de fecundidad (ICF), puede ser expresado como el cociente entre el número total de nacimientos de dicho año y un parámetro que denominamos efectivos medios de la población en edad fecunda o generación media. Este parámetro se calcula como la suma de la población femenina a cada edad ponderada por el peso relativo de cada edad en la constitución del ICF de dicho año, o lo que es lo mismo, el factor de ponderación es el calendario a la fecundidad. La generación media tiene varias propiedades notables que la hacen muy útil para la realización de estimaciones provisionales rápidas y precisas del ICF en ausencia de información completa.
Indicador coyuntural de fecundidad por orden de nacimiento
Es el Indicador coyuntural de fecundidad (ICF) estimado sobre las tasas específicas de fecundidad de un orden de nacimiento dado, es decir 1º, 2º o 3º y más nacidos. Si bien no tiene una interpretación intuitiva como el ICF, es un indicador mucho más sensible a los cambios en los comportamientos reproductivos de las mujeres en edad fértil.
Indicador coyuntural de fecundidad
Es la suma de las tasas específicas de fecundidad por edades simples para un año o periodo determinado. Es un indicador transversal o del momento de la intensidad de la fecundidad en un periodo determinado, en cierto modo representa el número medio de hijos que tendría una mujer si a lo largo de su vida fecunda tuviera la fecundidad por edad que se ha observado en dicho periodo, o en otras palabras representa la descendencia final de una generación ficticia sometida a la misma intensidad de fecundidad que la observada en las diferentes edades, en un periodo determinado.
Indicador coyuntural de nupcialidad
Es la suma de las tasas específicas de nupcialidad por edades simples para un año o periodo determinado. Es un indicador transversal o del momento de la intensidad de la nupcialidad en un periodo determinado. Este indicador se puede obtener sobre los matrimonios totales o bien lo que es más útil sobre los matrimonios de solteros y en este caso lo denominamos indicador coyuntural de primonupcialidad.
Indicador coyuntural de primonupcialidad, de los solteros o del primer matrimonio
Es el indicador coyuntural de nupcialidad pero estimado, exclusivamente, sobre los matrimonios de hombres solteros o mujeres solteras. Este indicador es, en general, preferible al ICN para todos los ordenes de matrimonio, dado que el 1º matrimonio es un suceso no renovable y como tal los estimadores demográficos tienen un significado más preciso.
Indicador coyuntural mensual de fecundidad
Estimación del indicador coyuntural de fecundidad para cada mes teniendo en cuenta las variaciones estacionales.
Indicador coyuntural mensual de mortalidad
Estimación de la esperanza de vida para cada mes teniendo en cuenta las variaciones estacionales.
Indicador coyuntural mensual de primonupcialidad
Estimación del indicador coyuntural de primonupcialidad para cada mes teniendo en cuenta las variaciones estacionales.
Índice de dependencia. 1ª variante
Representa el número de personas menores de 15 años o mayores de 64 existente por cada 100 personas en edad de actividad laboral (15 a 64).
Índice de dependencia. 2ª variante
Representa el número de personas menores de 16 años o mayores de 64 existente por cada 100 personas en edad de actividad laboral (16 a 64).
Índice de dependencia de mayores. 1ª variante
Representa el número de mayores (65 ó más años) existente por cada 100 personas en edad de actividad laboral (15 a 64).
Índice de dependencia de mayores. 2ª variante
Representa el número de mayores (65 ó más años) existente por cada 100 personas en edad de actividad laboral (16 a 64).
Índice de dependencia de jóvenes. 1ª variante
Representa el número de jóvenes (menores de 15 años) existente por cada 100 personas en edad de actividad laboral (15 a 64).
Índice de dependencia de jóvenes. 2ª variante
Representa el número de jóvenes (menores de 16 años) existente por cada 100 personas en edad de actividad laboral (16 a 64).
Índice de dependencia potencial
Representa el número de personas en edad de actividad laboral (15 a 64 años) existente por cada 100 personas mayores (65 ó más años).
Índice de envejecimiento
Representa el número de personas dependientes mayores (65 y más años) por cada cien personas dependientes jóvenes (menores de 15 años).
Inmigración
Es la ganancia de individuos de una población geográficamente delimitada, por la adquisición de la residencia habitual en su territorio de una serie de individuos que previamente no residían habitualmente en él.
Instituto Nacional de Estadística
El Instituto Nacional de Estadística, creado el 31 de diciembre de 1945, es un organismo autónomo con personalidad jurídica propia responsable de coordinar todos los servicios estadísticos de la administración, preparar el proyecto del Plan Estadístico Nacional (PEN), compilar los registros y directorios necesarios para llevar a cabo las estadísticas y elaborar y publicar los censos generales y todas las demás operaciones encomendadas a él en el PEN.
Matriz de flujos
Es la matriz cuadrada que resume todos los movimientos de entrada (inmigraciones) y salida (emigraciones) entre las distintas zonas de un área geográfica determinada.
Migración
Es un cambio de residencia habitual entre dos demarcaciones geográficas administrativamente definidas. En este sentido, una migración implica siempre dos eventos concurrentes, una emigración o abandono de la residencia en una zona y una inmigración o inicio de la residencia en otra zona. Los recuentos migratorios dependen pues de la demarcación administrativa que usemos en un determinado estudio, las estadísticas de variaciones residenciales en España usan el municipio como unidad administrativa para definir una migración y a partir de estas estadísticas y mediante agregaciones municipales es posible definir otras unidades geográficas administrativas como comarcas, provincias o regiones. Una migración es el evento, mientras que un migrante es la persona física que la realiza. En este sentido los recuentos de migrantes y migraciones durante un periodo no tienen porqué coincidir, dado que un migrante puede realizar más de una migración en un periodo dado.
Mortalidad infantil
También denominada tasa de mortalidad infantil, es el cociente entre las defunciones de menores de un año de una generación y los efectivos al nacimiento de la misma generación. En este sentido longitudinal, la mortalidad infantil representa la probabilidad de morir de un nacido antes de su primer aniversario. Dado que no siempre es posible disponer de la información necesaria para su cálculo existen diversas alternativas metodológicas para su estimación, una de las más frecuentemente empleadas por su sencillez y disponibilidad de la información, es su estimación como el cociente entre el número de defunciones ocurridas en un año y los nacimientos del mismo año.
Nulidad
Uno de los tipos en los que se puede producir la disolución del matrimonio.
Número de defunciones
Proporciona el número de defunciones que han afectado a residentes de un ámbito territorial determinado y para ámbitos temporales concretos.
Número de defunciones por edades simples
Proporciona el número de defunciones especificando las ocurridas para cada una de las edades comprendidas entre cero y 99 años.
Número de matrimonios
Proporciona los matrimonios de distinto sexo de residentes en un ámbito territorial determinado y para ámbitos temporales concretos.
Número de matrimonios de extranjeros de distinto sexo
Proporciona el número de matrimonios de extranjeros que residen en un ámbito territorial determinado y para ámbitos temporales concretos. Los datos de matrimonios se pueden obtener en términos absolutos, número de matrimonios, o relativos en términos porcentuales. El porcentaje indica el aporte relativo de los matrimonios de extranjeros sobre el total de matrimonios habidos en cada ámbito territorial, en un año concreto.
Número de nacimientos
Proporciona los nacimientos de madres residentes, en un ámbito territorial determinado y para ámbitos temporales concretos. El número de nacimientos se puede obtener de manera global y por órdenes biológicos del nacimiento. Los datos de nacimientos se pueden obtener en términos absolutos, número de nacimientos, o relativos en términos porcentuales; el porcentaje indica el aporte relativo de cada orden biológico del nacimiento al número global de nacimientos habidos en cada ámbito territorial, en un año concreto.
Número de nacimientos por edad simple de la madre
Proporciona el número de nacimientos de madres residentes para cada edad de la madre comprendida entre 15 y 49 años, en un ámbito territorial determinado y para ámbitos temporales concretos.
Número de nacimientos de madre no casada
Proporciona el número de nacimientos de madre no casada residente, en un ámbito territorial determinado y para ámbitos temporales concretos. Los datos de nacimientos de madre no casada, se pueden obtener en términos absolutos, número de nacimientos, o relativos en términos porcentuales. El porcentaje se calcula sobre el total de nacimientos de madres residentes en los ámbitos territoriales y temporales elegidos e indica el aporte relativo del número de nacimientos de madre no casada para cada orden biológico, al número global de nacimientos de madres residentes en cada ámbito territorial y temporal determinado.
Número de nacimientos de padres extranjeros
Proporciona los nacimientos de padres extranjeros residentes en un ámbito territorial determinado y para ámbitos temporales concretos. Los datos de nacimientos de padres extranjeros se pueden obtener en términos absolutos, número de nacimientos de padres extranjeros con el desglose apuntado anteriormente, o relativos en términos porcentuales. El porcentaje se calcula sobre el total de nacimientos de residentes en los ámbitos territoriales y temporales elegidos.
Orden biológico de nacimiento
Es el orden que representa un nacido dentro del número de hijos nacidos vivos de una mujer.
Padrón municipal de habitantes
Es un registro administrativo (no estadístico), que puede ser explotado estadísticamente. La base de este sistema es la lista de los ciudadanos residentes en un municipio, que los Ayuntamientos están obligados a mantener. El padrón municipal de habitantes es pues un registro descentralizado similar al del registro civil y se mantiene gracias a la obligatoriedad legal de empadronamiento que tiene todo nuevo residente que llega a un municipio. A su vez el Ayuntamiento tiene la obligatoriedad de dar de baja a los fallecidos e inscribir a los nacidos en este registro.
Perspectiva longitudinal
Un análisis o indicador demográfico está realizado desde una perspectiva longitudinal si ha sido realizado fijando la generación de pertenencia y estudiando alguna de las otras dimensiones temporales: la edad o el momento de ocurrencia del suceso. Menos técnicamente longitudinal representa los indicadores demográficos estimados sobre una generación dada.
Perspectiva transversal o del momento
Un análisis demográfico de determinado suceso puede ser realizado fijando temporalmente el momento de ocurrencia o tiempo calendario y variando alguna de los otras dos dimensiones temporales del fenómeno: la edad o la generación de pertenencia. En este caso decimos que está realizado desde una perspectiva transversal. Menos técnicamente transversal representa los indicadores demográficos estimados sobre un año dado.
Pirámide de población
Es la representación gráfica de la estructura por sexo y edad de una población en un instante temporal determinado. La pirámide de población consta de dos histogramas horizontales: el del lado izquierdo representa la distribución por edad de los hombres y el derecho el de las mujeres. Cada barra horizontal representa la proporción de población en un determinado sexo y rango de edad.
Población de hecho y derecho
La población en un momento dado, puede ser asignada a una demarcación geográfica dada de acuerdo a su residencia habitual o su residencia en el instante censal, por lo que la población censada en una zona puede ser clasificada en tres grupos: residentes presentes, residentes ausentes y transeúntes o presentes no residentes. Combinando estas categorías se definen los dos tipos de población suministradas por las fuentes censales. La llamada población de hecho, que es la suma de los residentes presentes más los transeúntes, y la población de derecho, que es la suma de los residentes presentes más los residentes ausentes.
Población media
O efectivo medio de población durante un periodo determinado, es frecuentemente estimado como la semisuma de la población al inicio del periodo más la población al final del periodo. De manera estricta y formal la población media es la media aritmética de los efectivos de población a lo largo de un periodo:

Probabilidad de muerte a los 65 años
Es la probabilidad que tiene una persona que cumplió los 65 años de morir antes de cumplir los 66 años de edad. Se obtiene en la construcción de la tabla de vida correspondiente al ámbito territorial y año considerados.
Probabilidad de muerte al nacer
Es la probabilidad que una persona nacida viva muera antes de cumplir el año de edad. Se obtiene en la construcción de la tabla de vida correspondiente al ámbito territorial y año considerados.
Probabilidad de muerte por edades simples
Para un ámbito territorial y año de calendario concretos, proporciona las probabilidades de que una persona pueda morir a las distintas edades comprendidas entre los cero y 99 años. La información anterior se obtiene en la construcción de la tabla de vida correspondiente al ámbito territorial y año considerados.
Razón de sexo o razón de masculinidad
La razón de sexos, definida como cociente entre el número de los nacimientos de varones partido por el de mujeres, multiplicado por 100. Es un parámetro bastante estable, determinado fundamentalmente por factores biológicos como son la proporción de concepciones por sexo y en razón del diferencial de supervivencia intrauterina por sexo.
Recuento poblacional
Es una actividad estadística realizada con el fin de conocer los efectivos de población existentes en una área geográfica y administrativa en un momento dado. En España los recuentos poblacionales fundamentales son los censos de población y las renovaciones padronales.
Registro Civil
Sistemas de registro individual y nominal de todos los partos, nacimientos, defunciones y matrimonios producidos en España. Dicho registro fue legalmente establecido en 1870, aunque tuvo una lenta instauración a lo largo de todo el siglo XIX, desde la Real Orden del 23 de Mayo de 1801, en la que se obliga por ley a los párrocos a confeccionar una lista de bautismos, matrimonios y entierros que deberán ser remitidos a la administración pública. En la actualidad el registro civil depende del Ministerio de Justicia y su característica fundamental es ser un registro descentralizado, donde cada suceso se encuentra inscrito en el municipio donde ocurrió. Las tareas de coordinación y centralización de esta información le corresponde a la Dirección General de Registro y Notarías.
Renovación padronal
Dado que las altas y bajas padronales por migración entre municipios necesitan un acto administrativo relativamente complejo es frecuente que éste no se realice, igualmente ha sido frecuente que no se diese de baja a los fallecidos o no se incluyeran los nacimientos, por lo que las cifras de población de los padrones municipales quedaban rápidamente desfasados con respecto a la población real del municipio. Con objeto de solucionar estos problemas el padrón se renueva cada 5 años con una operación activa de recuento poblacional. Una de cada dos renovaciones coincide con un Censo de Población, haciéndose la renovación en la misma operación censal y con los mismos agentes estadísticos, la otra renovación que se produce en los años acabados en 5 o en 6, sin embargo, es realizada por los propios Ayuntamientos, aunque la operación es tutelada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). A partir de la renovación de 1996 el padrón municipal de habitantes, es la base de un registro continuo de población centralizado y administrado por el INE.
Residentes ausentes
Es la población que reside habitualmente en una zona geográfica y administrativa y que en el momento en que se realiza un recuento poblacional, se encuentra temporalmente fuera de la zona.
Residentes presentes
Es la población que reside habitualmente en una zona geográfica y administrativa y que en el momento que se realiza un recuento poblacional, se encuentra presente en ella.
Saldo migratorio
Es la diferencia, o saldo, entre el número de Inmigraciones menos el de Emigraciones ocurridas en un periodo. El crecimiento migratorio expresado en cifras relativas a la población y año se denomina Tasa de crecimiento migratorio.
Separación
Uno de los tipos en los que se puede producir la disolución del matrimonio. Hasta el año 2005 para conseguir el divorcio era necesario tener la separación. Con la entrada en vigor de la Ley 15/2005 de 8 de julio se produjo un cambio del marco regulatorio permitiendo el divorcio sin necesidad de separación previa.
Tasa bruta de emigración
Es el cociente entre el número de emigraciones ocurridas en un periodo determinado, partido por los efectivos de la población media del periodo y la anchura en años del mismo. En el caso de que el periodo sea un año equivale al número de emigrantes partido por la población a mitad de año.
Tasa bruta de mortalidad
Es el cociente entre el número de defunciones ocurrido en un periodo determinado, partido por los efectivos de la población media del periodo y la anchura en años del mismo. Generalmente se expresa en defunciones por cada 1000 personas y año.
Tasa bruta de natalidad
Es el cociente entre el número de nacimientos ocurrido en un periodo determinado, partido por los efectivos de la población media del periodo y la anchura en años del mismo. Generalmente se expresa en nacimientos por cada 1000 personas y año.
Tasa bruta de nupcialidad
Es el cociente entre el número de matrimonios habidos durante el año y la población media de ese año.
Tasa bruta de ruptura
Es el cociente entre el número de disoluciones matrimoniales ocurridas durante el año y la población media de ese año. Se puede diferenciar por tipo: divorcio, separación o nulidad
Tasa de crecimiento de la población
Es la variación en los efectivos de una población en un año dado, partido por los efectivos de la población media del mismo año. De manera general equivale a las variaciones de los efectivos de población en un periodo determinado, partido por la población media del periodo y la longitud del mismo. Generalmente se expresa en personas por cada 1000 personas y año.
Tasa de crecimiento migratorio
Es el cociente entre Crecimiento Migratorio ocurrido en un periodo determinado, partido por los efectivos de la población media del periodo y la anchura en años del mismo. Equivale a la diferencia entre la Tasa de Crecimiento de la Población y la Tasa de Crecimiento Natural. Generalmente se expresa en forma de saldo de personas por cada 1000 personas y año.
Tasa de crecimiento natural
Es el cociente entre el Crecimiento Natural ocurrido en un periodo determinado, partido por los efectivos de la población media del periodo y la anchura en años del mismo. Equivale a la diferencia entre la Tasa Bruta de Mortalidad y la Tasa Bruta de Natalidad. Generalmente se expresa en forma de saldo de personas por cada 1000 personas y año.
Tasa de mortalidad infantil
Es el cociente entre el número de defunciones de niños de menos de un año de edad y el número de nacidos vivos para el año t.
Tasa de movilidad
Es la suma de la tasa de emigración y el índice de atracción para un ámbito y un periodo.
Tasas específicas de fecundidad por edad de la madre
Es el cociente entre el número de nacimientos ocurridos en un periodo determinado entre mujeres de determinada edad, partido por los efectivos medios de la población de mujeres del mismo grupo de edad durante ese periodo y la duración del mismo. En el caso más habitual es el número de nacimientos ocurridos entre mujeres de determinada edad, partido por la población de mujeres de esa misma edad a mitad de año.
Tasas específicas de nupcialidad por edad
Es el cociente entre el número de casados de un sexo y edad determinado ocurridos en un periodo concreto, partido por los efectivos medios de la población del mismo sexo y grupo de edad durante ese periodo y la duración del mismo. En el caso más habitual de un periodo anual, es el número de matrimonios de hombres o de mujeres de determinada edad en dicho año entre los residentes en el área, partido por la población residente el 1 de julio, del mismo sexo y edad en dicho año.
Tasas especificas de primonupcialidad
Representa el número de primeros matrimonios de cónyuge de una determinada edad por cada persona, existente del mismo sexo, con dicha edad.
Transeúntes
Es la población que no reside habitualmente en una zona geográfica y administrativa y que, en el momento en que se realiza un recuento poblacional, se encuentra temporalmente viviendo en ella.