Guía

  • Protocolo para la detección e intervención con víctimas de ciberviolencia de género

    en
    Autoría: 
    Grupo Creativa Asesores Consultores: Miriam Comet Donoso, Vanessa Casado Caballero, Rocío Mateo Medina
    Edita: 
    Instituto Andaluz de la Mujer

    El Protocolo para la detección e intervención con víctimas de ciberviolencias de género de la Junta de Andalucía es una herramienta diseñada para guiar a profesionales en la identificación, atención y acompañamiento de mujeres que sufren violencia de género en entornos digitales. Este protocolo establece criterios de actuación coordinada entre los distintos servicios públicos —como salud, educación, servicios sociales y cuerpos de seguridad— con el objetivo de garantizar una respuesta eficaz, integral y con perspectiva de género. Además, proporciona pautas para reconocer las distintas formas de ciberviolencia (como el control digital, el acoso en redes sociales o la difusión no consentida de imágenes íntimas) y promueve la sensibilización y prevención de estas conductas en la sociedad andaluza.

  • Protocolo de atención específica a mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género

    en
    Autoría: 
    Federación de Asociaciones de Mujeres con Discapacidad de Andalucía.
    Edita: 
    Instituto Andaluz de la Mujer

    Publicación que se enmarca en una serie de protocolos de actuación ante la violencia de género que hacen un desarrollo normativo de la Ley de violencia de género andaluza con el objetivo de garantizar y perfeccionar la atención coordinada de la Administración andaluza, entes locales, agentes sociales y de los servicios que se desprenden, y delimitar los ámbitos de actuación que pueden intervenir en las diferentes situaciones de violencia hacia las mujeres, en este caso en concreto cuando las víctimas de la misma son mujeres con discapacidad. Contiene una introducción con el marco de partida, fases de elaboración del protocolo, finalidad del mismo y ámbito geográfico de actuación, etc., además del protocolo en sí, con el modelo de intervención y principios generales de actuación, entre otras cuestiones. Se complementa con una bibliografía y un anexo con buenas prácticas.

  • Protocolo para evitar la victimización secundaria en menores víctimas de violencia de género

    en
    Autoría: 
    Fundación Márgenes y Vinculos
    Edita: 
    Instituto Andaluz de la Mujer

    Publicación que se enmarca en una serie de protocolos de actuación ante la violencia de género que hacen un desarrollo normativo de la Ley de violencia de género andaluza con el objetivo de garantizar y perfeccionar la atención coordinada de la Administración andaluza, entes locales, agentes sociales y de los servicios que se desprenden, y delimitar los ámbitos de actuación que pueden intervenir en las diferentes situaciones de violencia hacia las mujeres, en este caso en concreto para evitar la victimización secundaria de menores. Contiene la justificación, conceptos básicos, objetivos y principios generales de actuación, además del modelo de intervención, itinerarios y seguimiento en el ámbito judicial, informes de vulnerabilidad, recomendaciones para las entrevistas a las víctimas, el seguimiento y valoración del protocolo y la coordinación de recursos externos al Juzgado. Se complementa con una bibliografía y dos anexos, uno con un modelo de lista para la valoración de implantación y seguimiento de la guía, y otro con un modelo de cuestionario de las víctimas en el Juzgado.

  • IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA GESTIÓN PREVENTIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

    en
    Autoría: 
    Alicia Arenas, Sara Corlett, Donatella Di Marco, Patricia Elgoibar, Nuria Gamero, Rocío López-Cabrera, Inés Martínez-Corts, Francisco J. Medina, Lourdes Munduate Ignacio Ramos Vidal Francisco J. Sanclemente

    El objetivo de esta Guía de Buenas prácticas, consiste en identificar las diferencias entres mujeres y hombres en relación a los riesgos laborales, el bienestar y la salud en el trabajo, para visibilizar dichas diferencias, e intervenir proponiendo acciones de mejora cuando dichas diferencias se convierten en desigualdades.

  • Catálogo de Recursos de la Junta de Andalucía para Víctimas de Violencia de Género

    en
    Autoría: 
    Instituto Andaluz de la Mujer
    Edita: 
    Instituto Andaluz de la Mujer

    Este Catálogo de recursos nace tras la reactivación y celebración de las Comisiones Provinciales de Seguimiento de Víctimas de Violencia de Género en Andalucía. En las conclusiones de dichas comisiones se puso de manifiesto la necesidad de la elaboración de un documento único donde se recogieran todos los recursos, programas, servicios y ayudas a disposición para las víctimas y sus familias, a lo que responde este recurso que tiene el objetivo último de mejorar la atención y la información a las mismas.

  • Kit de herramientas sobre comunicación sensible al género

    Autoría: 
    EIGE
    Edita: 
    EIGE

    Un recurso para personas que se dediquen a la política, legislación, medios de comunicación y cualquier otra persona interesada en hacer que su comunicación sea más inclusiva.

    El lenguaje es un reflejo de las actitudes, comportamientos y normas dentro de una sociedad. También moldea las actitudes de las personas en cuanto a lo que es "normal" y aceptable.

    Las mujeres desempeñan un papel activo en la sociedad, pero, con demasiada frecuencia, utilizamos un lenguaje que ignora o minimiza su contribución. Las palabras importan en la conformación de nuestra cosmovisión. Por ejemplo, el predominio de las palabras masculinas para referencias generales puede reflejar suposiciones sobre los roles de género e influir en las lectoras y los lectores.

    Este kit de herramientas es una guía fácil de usar sobre cómo usar un lenguaje más inclusivo y sensible al género.

    Instituto Europeo de Igualdad de Género

  • El European Institute Gender Equiality tiene una gran receta para la integración de la perspectiva de género

    Autoría: 
    EIGE
    Edita: 
    EIGE

    El EIGE ha presentado consejos prácticos para guiar la integración de la perspectiva de género. EIGE le muestra cómo integrar una dimensión de género en su trabajo, independientemente del campo. Sus métodos y herramientas están diseñados para ayudar a su organización a tener más igualdad de género ", dijo Barbara Limanowska, coordinadora del programa de integración de la igualdad de género. La transversalización de género puede parecer un concepto abstracto, pero es como seguir una receta. En diferentes etapas del ciclo de la política, necesita incorporar una serie de ingredientes en la mezcla. Leer más (en inglés).

  • Guía de criterios de actuación judicial frente a la violencia de género. Actualización 2013

    Autoría: 
    grupo de Expertos y Expertas en Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial
    Edita: 
    Consejo General del Poder Judicial

    Esta Guía constituye un instrumento orientativo que agrupa la información actualizada sobre la interpretación jurisprudencial –tanto de los tribunales de apelación como del Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional y Tribunales Europeos-; el marco normativo internacional más relevante, con enlaces directos, y las últimas novedades sobre cuestiones que se pueden plantear en los procedimientos de familia. También incluye las herramientas de valoración del riesgo que tienen los jueces y juezas a su disposición, los principales protocolos, así como el tratamiento que debe darse a las víctimas en las sedes judiciales.

    Esta Guía sirve a los jueces y juezas en su quehacer diario, así como para el resto de profesionales jurídicos que trabajan en el ámbito de la violencia de género.

    Versión de 2013

  • Guía divulgativa procesal para mujeres víctimas de violencia de género

    Autoría: 
    Dirección General de Violencia de Género y Asistencia a Víctimas
    Edita: 
    Dirección General de Violencia de Género y Asistencia a Víctimas Consejería de Justicia e Interior. Junta de Andalucía

    Esta guía tiene como finalidad proporcionar a la ciudadanía en general y a las mujeres víctimas de violencia de género, en particular, información básica y esencial, a través de un lenguaje claro y accesible, sobre cada uno de los momentos y trámites del procedimiento judicial que se deriva de la denuncia de un delito o falta de violencia de género, permitiendo así que la toma de decisiones de la mujer en cada momento procesal se ajuste a sus necesidades y expectativas.

  • Guía didáctica de la ciudadanía con perspectiva de género - Igualdad en la Diversidad

    Autoría: 
    Olga Abasolo - Justa Montero. Actividades para el aula: Helena González - Beatriz Santiago
    Edita: 
    FUHEM ECOSOCIAL - Instituto de la Mujer

    Guía didáctica de ciudadanía con perspectiva de género. Igualdad en la diversidad.

    Material orientado a ahondar en la reflexión sobre la ciudadanía desde una perspectiva de género, y acercar esas reflexiones al profesorado de segunda etapa de la ESO y de Bachillerato para trasladar el debate a las aulas.

Distribuir contenido

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A,  	de las Directrices de Accesibilidad para el  	Contenido Web 1.0 del W3C-WAIWeb optimizada para versiones Intenet Explorer 7 y superiores
Versión web: 1.1.17