El Instituto Andaluz de la Mujer, a lo largo de su existencia, ha venido haciendo actuaciones diferentes para promover la conciliación en el ámbito personal, familiar, social y laboral y para el fomento de la corresponsabilidad entre hombres y mujeres para alcanzar la igualdad de género en todos los ámbitos en que las mujeres ejercen su personalidad.
En la propia Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, se establecen preceptos sobre la conciliación de la vida laboral, familiar y personal estableciendo en su artículo 36.1 que "Las mujeres y los hombres en Andalucía tienen el derecho y el deber de compartir adecuadamente las responsabilidades familiares, las tareas domésticas y el cuidado y la atención de las personas en situación de dependencia, posibilitando la conciliación de la vida laboral, personal y familiar y la configuración de su tiempo, para alcanzar la efectiva igualdad de oportunidades de mujeres y hombres".
La realidad presente en que nos movemos con pluralidad de condiciones y en la diversidad de entornos, principalmente rural y urbano, nos lleva a la conclusión de que trabajar en Red nos dará nuevas oportunidades y nos permitirá hacer frente a nuevos desafíos, situándonos en un espacio adecuado desde el que construir ámbitos territoriales de convivencia más inteligentes, sostenibles, integrados, justos e igualitarios.
Por todo lo anterior se propone que empiece una andadura en base a estos principios la RED ANDALUZA DE ENTIDADES CONCILIADORAS (R A E C).
¿Qué obligaciones y derechos contraen quienes se adhieran?
No contraen ninguna obligación formal ni económica, adquiriendo el derecho a participar en los procesos que se inicien desde la RAEC mediante los instrumentos y herramientas que se diseñen por un grupo motor para elaborar estrategias para conseguir los objetivos de avanzar en la conciliación y la corresponsabilidad en Andalucía, y acceder y formar parte del banco de buenas prácticas que se vaya publicando.
¿Cómo puedo adherirme?
Mediante la firma del documento de adhesión enviándolo cumplimentado al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para que todas las entidades partan de un marco común, se propone como definición de Buena Práctica la siguiente: “Práctica que se ha demostrado que funciona bien y produce buenos resultados, y, por lo tanto, se recomienda como modelo. Se trata de una experiencia exitosa, que ha sido probada y validada, en un sentido amplio, que se ha repetido y que merece ser compartida con el fin de ser adoptada por el mayor número posible de personas”. Definición de BBPP de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
De este modo las entidades adheridas realizan una reflexión sobre las medidas que en materia de conciliación y corresponsabilidad están llevando a cabo, y que pueden considerarse como una buena práctica, en función de las características o atributos según la definición de la UNESCO, en el marco de su programa MOST (Management of Social Transformations), que son las siguientes:
Cualquier entidad adherida a la R.A.E.C tiene abierta la posibilidad de seguir aportando las suyas a través del siguiente documento. (Descargar instrucciones Ficha).
Esperamos que la difusión de estas primeras tengan el efecto motivador y el valor de referente que pretendemos (para acceder al contenido de la Buena práctica pinche en el logo de la entidad).
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El Programa “Universidades y Empleo de Mujeres” (UNIVERSEM), desarrollado por el IAM en colaboración con las universidades de la Comunidad Autónoma de Andalucía y dirigido a apoyar la mejora de las posibilidades de las universitarias en el mercado laboral, en condiciones de igualdad a los hombres, está cofinanciado por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo del FSE, integrado en el Marco Estratégico Regional de Referencia 2007-2013.
Dirigido a mujeres graduadas y postgraduadas de las universidades andaluza, su objetivo es mejorar las opciones de empleabilidad de las graduadas y potgraduadas universitarias, facilitándoles el conocimiento de los recursos de orientación y formación disponibles, así como las opciones más ventajosas para acceder y mantenerse en el empleo en función de sus intereses, demandas y sus perfiles formativos
|
Contacto de Universidades Provincia |
Asesoramos a las empresas para el establecimiento de protocolos de actuación contra el acoso sexual y por razón de sexo. Para cualquier consulta deberá acceder al siguiente enlace y dejarnos sus datos en el formulario:
El Instituto Andaluz de la Mujer, de acuerdo a sus funciones, mediante Resolución en BOJA de 31 de enero de 2012 ha aprobado un modelo de Protocolo para la prevención del acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo que podrán adoptar aquellas empresas que lo requieran y acuerden con la representación de trabajadores y trabajadoras.
Descarga aquí Modelo Protocolo Acoso Sexual y por razón de Sexo
Los modelos de protocolos ofrecidos por el Instituto Andaluz de la Mujer tratan de responder a las distintas realidades que las empresas pueden encontrarse ante la adopción de un procedimiento para la prevención y tratamiento de situaciones de acoso sexual y por razón de sexo que puedan producirse.
Manual de Referencia. Protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y acoso por razón y otras conductas contrarias a la libertad sexual y a la integridad moral en el ámbito laboral. Instituto de las Mujeres. Ministerio de Igualdad.
https://www.igualdadenlaempresa.es/asesoramiento/acoso-sexual/docs/Protocolo_Acoso_Sexual_Por_Razon_Sexo_2023.pdf
Guía de actuación frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo en el trabajo. Instituto de las Mujeres. Ministerio de Igualdad.
https://www.igualdadenlaempresa.es/asesoramiento/acoso-sexual/docs/Guia_acoso_sexual_trabajo_castellano.pdf
Los Convenios en materia de Igualdad de Oportunidades en el Ámbito Empresarial entre el IAM y FAME (Federación Andaluza de Mujeres Empresarias) desarrollan actuaciones cofinanciadas con el Fondo Social Europeo, e integrado en el Marco Estratégico Regional de Andalucía (MER-AN) 2007-2013.
Cuaderno de sensibilización: Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en las empresas. Procedimientos de Implantacion
Los Convenios en materia de Igualdad de Oportunidades en el Ámbito Empresarial entre el IAM y FAME (Federación Andaluza de Mujeres Empresarias) desarrollan actuaciones cofinanciadas con el Fondo Social Europeo, e integrado en el Marco Estratégico Regional de Andalucía (MER-AN) 2007-2013.
El programa RED DE COOPERACIÓN DE EMPRENDEDORAS está desarrollado por el Instituto Andaluz de la Mujer, mediante encomienda de gestión a la Agencia Andaluza de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, y Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza, entidad participada por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Está cofinanciado por el Fondo Social Europeo e integrado en el Marco Estratégico Regional de Andalucía (MER-AN) 2007-2013.
La principal finalidad del proyecto es promover y potenciar el espíritu de cooperación entre empresarias y emprendedoras para incrementar la innovación y la competitividad de las empresas creadas o constituidas por mujeres.
Visita la web del Programa Red de Cooperación de Emprendedoras
Para ello, el Instituto Andaluz de la Mujer desarrolla iniciativas conjuntas y actuaciones positivas orientadas al impulso, la promoción y la coordinación en materia de emprendimiento femenino, proporcionando formación en la aplicación de las claves metodológicas y herramientas para integrar la perspectiva de género y desarrollando programas con el objetivo de incentivar la creación y consolidación de empresas de mujeres andaluzas, fomentando su participación en el desarrollo económico y promoviendo el empoderamiento económico de las mujeres como instrumento para alcanzar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Igualmente desarrolla actuaciones de intermediación para la eliminación de brechas de género en materia de empleo y emprendimiento, y ejerce el importante cometido de sensibilizar y formar desde los diferentes niveles educativos para la inclusión del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la cultura emprendedora.
En los siguientes apartados que se incluyen bajo la denominación de emprendimiento con perspectiva de género, se incluyen materiales que se han elaborado para disminuir las brechas de género detectadas en el emprendimiento, las actuaciones que se han venido elaborando como desarrollo de esta finalidad y las convocatorias que el Instituto Andaluz de la Mujer realiza para alcanzar este objetivo.
El programa SERVICIOS DE ASESORAMIENTO A EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS está desarrollado por el Instituto Andaluz de la Mujer, mediante encomienda de gestión a la Agencia Andaluza de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, cofinanciado por el Fondo Social Europeo e integrado en el Marco Estratégico Regional de Andalucía (MER-AN) 2007-2013. Su finalidad general es incentivar la creación y consolidación de empresas de mujeres andaluzas para posibilitar y fomentar su participación en el desarrollo económico. Se lleva a cabo en colaboración con Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza, entidad consolidada en el apoyo a la creación y consolidación de empresas andaluzas, participada por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Nuestras actuaciones se dirigen a emprendedoras, a empresarias y a agentes clave a través de las siguientes líneas:
El Programa “Universidades y Empleo de Mujeres” (UNIVERSEM), desarrollado por el IAM en colaboración con las universidades de la Comunidad Autónoma de Andalucía y dirigido a apoyar la mejora de las posibilidades de las universitarias en el mercado laboral, en condiciones de igualdad a los hombres, está cofinanciado por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo del FSE, integrado en el Marco Estratégico Regional de Referencia 2007-2013.
Mejorar las opciones de empleabilidad de las graduadas y potgraduadas universitarias, facilitándoles el conocimiento de los recursos de orientación y formación disponibles, así como las opciones más ventajosas para acceder y mantenerse en el empleo en función de sus intereses, demandas y sus perfiles formativos.
Dirigido a mujeres graduadas y postgraduadas de las universidades andaluza.
Diseño de Jornadas anuales de difusión y presentación del Programa.
Desarrollo de acciones de orientación laboral y una formación complementaria y específica no incluida en los planes de estudios de las universitarias, así como la puesta en marcha de talleres formativos que respondan a las necesidades detectadas.
Realización de prácticas profesionales tanto en empresas de países de la Unión Europea como en empresas nacionales.
Promover encuentros, individuales o grupales, con posibles empresas empleadoras, atendiendo a los perfiles demandados por las empresas.