Planes de igualdad en la administración pública de Andalucía 2022-2028.


Enfoque transversal de género: principios básicos.

Imagen de reunión de trabajo

En el artículo 3.5 de la Ley 9/2018, de 8 de octubre, de modificación de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía se define el concepto de transversalidad de género:

“Se entiende por transversalidad el instrumento para integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género”.

La transversalidad de género permite integrar en la gestión pública la diversidad de la población andaluza y tener presente que la primera diferencia es que más de la mitad de la población son mujeres, con necesidades e intereses similares a los hombres -que no iguales- y con posibilidades de acceso a los recursos, de participación social, de oportunidades de desarrollo personal y social, distintos, por razón de género.

Así se recoge en el artículo 5 de la misma Ley:

“Los poderes públicos potenciarán que la perspectiva de la igualdad de género esté presente en la elaboración, ejecución y seguimiento de las disposiciones normativas, de las políticas en todos los ámbitos de actuación, considerando sistemáticamente las prioridades y necesidades propias de las mujeres y de los hombres, teniendo en cuenta su incidencia en la situación específica de unas y otros, al objeto de adaptarlas para eliminar los efectos discriminatorios y fomentar la igualdad de género”.

La transversalidad de género se definió como estrategia para impulsar la igualdad entre mujeres y hombres en la IV Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre la Mujer (Pekín, 1995).

A partir de dicha Conferencia, los Estados fueron implementando herramientas, instrumentos y actuaciones con el objetivo de que toda la intervención pública incorporara la transversalidad de género. Este proceso implica:

  1. Analizar los efectos de cualquier intervención de las administraciones en la vida de las mujeres y hombres, observando hasta qué punto estas pueden incidir en el contexto de las relaciones entre los géneros, en el grado de acceso a los servicios, recursos y riquezas de que dispone la sociedad por parte de las mujeres y hombres.
  2. Incorporar las experiencias, conocimientos, deseos, necesidades e intereses de las mujeres en la elaboración, desarrollo y control de las políticas públicas, en todas las esferas: política, económica, social, cultural, etc.
  3. Promover medidas específicas que sitúen a las mujeres, en su conjunto, en una mejor posición para acceder a los recursos, ejercer derechos o participar en determinados espacios.
  4. El fin último de la transversalidad de género es cuestionar y limitar las desigualdades que entre mujeres y hombres persisten y alcanzar una sociedad justa e igualitaria.
Imagen representación de ejemplo

EJEMPLO

En el siguiente enlace podrás acceder a un monográfico de la Unidad de Igualdad de Género, del Instituto Andaluz de la Mujer sobre buenas prácticas en transversalidad de género en la Junta de Andalucía.

Buenas prácticas sobre transversalidad de género en la Junta de Andalucía (juntadeandalucia.es)

Las herramientas previstas para promover la transversalidad de género se recogen en el Título I de la Ley 9/2018, de 8 de octubre, de modificación de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía para impulsar la transversalidad de género, son las siguientes:

Artículo 5. Transversalidad de género.
Artículo 6. Evaluación de impacto de género.
Artículo 7. Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres.
Artículo 8. Enfoque de género en el presupuesto.
Artículo 9. Lenguaje no sexista e imagen pública.
Artículo 9 bis. Capacitación del personal al servicio de las Administraciones públicas.
Artículo 10. Estadísticas e investigaciones con perspectiva de género.

Tabla N º 1. Herramientas para la igualdad de género de la Junta de Andalucía.

Todos estos instrumentos han supuesto un gran avance en las políticas de igualdad en Andalucía. La convergencia de todos ellos ha posibilitado un proceso complejo que ha permitido impulsar la transformación de la realidad social, siguiendo la línea más avanzada de los estándares europeos en políticas de igualdad.

La formación del personal técnico de la Administración, la aplicación del enfoque de género a los presupuestos y la aplicación de la evaluación de impacto de género a la normativa y a los programas implementados, por ejemplo, ha promovido importantes avances en este camino. Sin embargo, este proceso de cambio no ha culminado, es por ello, que cobra una especial relevancia el Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres como estrategia para promover de manera pautada y sistemática dichos cambios.

Imagen representación de saber más

PARA SABER MÁS

En la Unidad de Igualdad de Género del Instituto Andaluz de la Mujer puedes encontrar un material más específico sobre la Transversalidad de Género.