Violencia de género

  • Análisis de datos sobre violencia de género del Consejo General del Poder Judicial. AVANCE DE INFORME 2016”

    Autoría: 
    María del Mar Daza Bonachela
    Edita: 
    Graciela Atencio

    El presente informe, un resumen de datos de 2016, sigue la estructura del informe 2015. Por una parte, observamos la evolución de datos estatales interanuales y, por otra, sin descender al detalle del partido judicial, analizamos los datos correspondientes a 2016, reflejando también nuevos detalles en la información proporcionada por las tablas del CGPJ(1).

    Esperamos que estos trabajos sean útiles como herramienta para detectar en cada territorio los aciertos pero especialmente los principales fallos, que los hay y muy graves, en el tratamiento de la violencia de género por parte de la justicia. 

  • Silencio femenino, negación de las emociones y continuidad histórico jurídica de la violencia institucionalizada contra las mujeres

    Autoría: 
    María Isabel Núñez Paz
    Edita: 
    FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género. Universidad Carlos III

    Resumen:

    La condición femenina incapacitó durante siglos para la administración de los bienes y alejó de los ámbitos de toma de decisiones. Se utilizó el expediente de la imbecilitas sexus, o la levitas animi, desde la antigüedad grecorromana para legitimar la violencia emocional, jurídica y económica ejercida todavía hoy de modo permanente sobre mujeres del presente. La historia ha sido narrada por los vencedores a partir de un mundo de guerras y luchas de poder en el que las mujeres y las emociones (también de los varones) fueron excluidas por igual. En este trabajo se ofrece una síntesis de resultados acerca de cómo nuestro pasado de discriminación y violencia de género permeabiliza nuestro presente. El resultado es la desigualdad normativa, en menor medida jurídica y en mayor medida social. Se analizan con perspectiva de género algunas causas, por las cuales el patriarcado trató a mujer adulta como una menor o discapacitada mental, susceptible además de sufrir legítimamente castigos físicos. Los estudios de género y su flexibilidad en el acercamiento interdisciplinar ofrecen nuevas perspectivas científicas a la hora de abordar la continuidad histórico jurídica del silencio de las mujeres, descritas a partir del “deber ser” de la feminidad. En las líneas que siguen se afronta la interpretación de distintas fuentes histórico –jurídicas en torno a la negación de la palabra femenina. Junto a los métodos tradicionales, el método diacrónico comparativo permite constatar la profunda huella que el pasado dejó en el presente. El punto de partida de este trabajo es que a las mujeres se nos ha normativizado en tres fases. Primero se convino que somos inferiores y debemos silenciarnos; después que la subordinación debe ser recibida con resignación y alegría; en tercer término, que la cancelación de la palabra femenina puede imponerse mediante la violencia.

  • ¿Actitudes sexistas en jóvenes?: Exploración del sexismo ambivalente y neosexismo en población universitaria

    Autoría: 
    Beatriz Esteban Ramiro, Patricia Fernández Montaño
    Edita: 
    FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género. Universidad Carlos III

    Resumen

    El presente artículo pretende poner de manifiesto la necesidad de seguir abriendo nuevos enfoques, desde diferentes perspectivas interdisciplinares, en el análisis del sexismo en España. Se ofrece una aproximación a las actitudes sexistas y neosexistas de una franja poblacional sobre la que a priori, se tiende a pensar libre de sexismo (entendido de forma “tradicional”). Se expone un estudio sobre las representaciones del sexismo en jóvenes universitarios/as a través de una muestra (N 420) de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de una universidad española (Universidad de Castilla La Mancha). Siguiendo la línea teórica definida por Glick y Fiske (1996) conocida como la Teoría del Sexismo Ambivalente, integrada por los componentes de sexismo benevolente y sexismo hostil y complementándola con los preceptos teóricos del Neosexismo propuestos por Tougas, Brown, Beaton y Joly (1995), se utilizaron las versiones en castellano de las escalas propuestas por estos autores.  Los resultados evidencian la presencia de actitudes sexistas enmascaradas con diferencias en las informaciones vertidas según sexo y estudios en curso que ponen de manifiesto la necesidad de continuar trabajando en el análisis, comprensión y prevención de las actitudes sexistas de las nuevas generaciones, así como de desarrollar investigaciones interdisciplinares que aborden esta cuestión de manera integral y ofrezcan enfoques adaptados a las nuevas expresiones que de forma general son más sutiles y difíciles de percibir. Leer +

  • Guía de criterios de actuación judicial frente a la violencia de género. Actualización 2013

    Autoría: 
    grupo de Expertos y Expertas en Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial
    Edita: 
    Consejo General del Poder Judicial

    Esta Guía constituye un instrumento orientativo que agrupa la información actualizada sobre la interpretación jurisprudencial –tanto de los tribunales de apelación como del Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional y Tribunales Europeos-; el marco normativo internacional más relevante, con enlaces directos, y las últimas novedades sobre cuestiones que se pueden plantear en los procedimientos de familia. También incluye las herramientas de valoración del riesgo que tienen los jueces y juezas a su disposición, los principales protocolos, así como el tratamiento que debe darse a las víctimas en las sedes judiciales.

    Esta Guía sirve a los jueces y juezas en su quehacer diario, así como para el resto de profesionales jurídicos que trabajan en el ámbito de la violencia de género.

    Versión de 2013

  • Guía divulgativa procesal para mujeres víctimas de violencia de género

    Autoría: 
    Dirección General de Violencia de Género y Asistencia a Víctimas
    Edita: 
    Dirección General de Violencia de Género y Asistencia a Víctimas Consejería de Justicia e Interior. Junta de Andalucía

    Esta guía tiene como finalidad proporcionar a la ciudadanía en general y a las mujeres víctimas de violencia de género, en particular, información básica y esencial, a través de un lenguaje claro y accesible, sobre cada uno de los momentos y trámites del procedimiento judicial que se deriva de la denuncia de un delito o falta de violencia de género, permitiendo así que la toma de decisiones de la mujer en cada momento procesal se ajuste a sus necesidades y expectativas.

  • Aproximación a la realidad de mujeres y hombres en Andalucía 2010

    Autoría: 
    Instituto Andaluz de la Mujer
    Edita: 
    Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social

    El Instituto Andaluz de la Mujer tiene como una de sus funciones visibilizar la realidad de mujeres y hombres en los diferentes ámbitos, es por ello por lo que se ha considerado necesario realizar el análisis que se presenta a través de este documento, el cual, como su nombre indica, es una aproximación a la realidad de mujeres y hombres en Andalucía.

    Para lograr esto ha sido imprescindible el avance de la incorporación de la  desagregación según sexo de las diversas estadísticas y encuestas publicadas desde los diferentes órganos de la Junta de Andalucía, así como la colaboración de todas las Consejerías a la hora de suministrar los datos que aquí aparecen.

    Con este documento, y desde el marco del I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía 2010-2013, se pretende proporcionar la información necesaria que permita conocer adecuadamente la situación de mujeres y hombres en las esferas educativas, sociales, laborales, económicas, espacios de participación y representación, acceso y uso de los recursos, salud, cambios producidos en las estructuras familiares, así como la presencia de  mujeres y hombres en los medios de comunicación.

  • El placer de la Igualdad. Guía de educación afectivo-sexual para adolescentes y jóvenes

    Autoría: 
    Instituto Andaluz de la Mujer
    Edita: 
    Instituto Andaluz de la Mujer

    Con la publicación de "El Placer de la Igualdad”, Guía de educación afectivo-sexual para adolescentes y jóvenes el Instituto Andaluz de la Mujer pretende dar respuesta al derecho a la información de chicos y chicas, a la vez que sirva como recurso para la Educación Afectivo-Sexual, con un enfoque claro, ameno y positivo sobre distintos aspectos de la afectividad y la sexualidad, desde una concepción ligada al desarrollo humano como una conjunción de la experiencia y la libertad personal, la convivencia y las relaciones interpersonales y sociales.

  • Datos Violencia de Género 2011

    Autoría: 
    Consejo General del Poder judicial
    Edita: 
    Observatorio sobre la violencia domestica y de genero

    Ahí os envío un documento nuevo.Es el último informe sobre Violencia de Género.

    Carolina Parra

  • Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género

    Autoría: 
    Cristina Torró García-Morato; Consuelo Llamas Martín
    Edita: 
    Servicio de Promoción de Salud y Planes Integrales, Secretaría General de Salud Pública y Participación, Consejería de Salud

    El Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género resulta de la adaptación realizada, desde la Secretaría General de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud, del documento denominado Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género, elaborado por el Grupo de Trabajo Protocolos y Guías de Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género, aprobado por el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En la adaptación para Andalucía han sido incorporadas las aportaciones de la Consejería de Justicia y Administración Pública y del Instituto Andaluz de la Mujer, de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social.

Distribuir contenido

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A,  	de las Directrices de Accesibilidad para el  	Contenido Web 1.0 del W3C-WAIWeb optimizada para versiones Intenet Explorer 7 y superiores
Versión web: 1.1.17