Informe

  • Informe de Evaluación de Impacto de Género en el Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2013

    Autoría: 
    Consejería de Hacienda y Administración Pública . Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos
    Edita: 
    Servicio de Estudios y Publicaciones

    El gobierno andaluz, que lleva cerca de una década integrando la perspectiva de género en el presupuesto público, especialmente en la elaboración presupuestaria, considera la igualdad entre hombres y mujeres como parte del modelo económico que se fundamenta en los valores constitucionales de justicia e igualdad. Se trata de un modelo de “economía de la igualdad” en el que los derechos sociales para mujeres y hombres son un valor en sí mismos y no admiten una evaluación en términos de mera eficiencia financiera. El modelo de desarrollo que se persigue a través del crecimiento es, precisamente, la defensa del bienestar, los derechos sociales y la igualdad de género como parte del mismo.

    Esta perspectiva de género ha guiado la elaboración presupuestaria, y alcanza los tres grandes ejes del Presupuesto para 2013. Dentro de las actuaciones de estímulo al crecimiento económico y la creación de empleo, ha de tenerse en cuenta que, en los últimos trimestres, se viene produciendo en Andalucía un incremento en las tasas de actividad femenina y las mujeres trabajan más o buscan más empleo remunerado como estrategia de supervivencia frente a la escasez de ingresos familiares. Sin embargo, el desempleo de las mujeres, medido a través de la tasa de paro, sigue siendo mayor al de los hombres, y la destrucción del empleo está llegando al sector servicios, lo que afecta fuertemente al principal ámbito de absorción de mano de obra femenina.

  • Informe 2011: Experiencias internacionales y locales para la e-igualdad

    Autoría: 
    Fundación Directa
    Edita: 
    Instituto de la Mujer

    Informe en el que se recogen una serie de iniciativas, tanto a nivel internacional como local, que fomenta la e-igualdad en diferentes ámbitos. Se presenta una ficha personalizada de cada iniciativa, en la que se ofrece un pequeño resumen de la misma, un enlace a su web oficial y una serie de datos básicos para conocer de qué se trata y en qué ámbito se realiza.

  • e‐Igualdad. Un análisis de las políticas públicas 2011. España y Comunidades Autónomas

    Autoría: 
    Fundación Directa
    Edita: 
    Instituto de la Mujer

    Informe en el que se analizan las políticas públicas en relación con la e-igualdad, es decir, la brecha digital de género, la igualdad de género en las políticas de SI, SI en las políticas de igualdad de género y una valoración global de cada una. Estas políticas están analizadas desde un punto de vista estatal, pero también a nivel autonómico.

  • CIENTÍFICAS EN CIFRAS 2011. Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica

    Autoría: 
    Unidad de Mujeres y Ciencia. Ministerio de Economía y Competitividad. Gobierno de España

    El objetivo de Científicas en cifras 2011 es doble: por un lado, se propone evidenciar empíricamente con datos de Eurostat, ME, MICINN, INE, CSIC y demás OPIs, el desequilibrio que aún existe en la proporción, “seniority” y distribución de mujeres y hombres en las distintas ramas y categorías profesionales en el ámbito de la Universidad pública española y en los Organismos Públicos de Investigación. Por otro, muestra los progresos que, aunque lentos e insuficientes, se han ido alcanzando en este campo, animándonos a seguir por este camino para mejorar el conocimiento y el diseño de las políticas públicas en la materia.

    Este texto se complementa con el Libro Blanco sobre la Situación de las Mujeres en la Ciencia Española, que se publica simultáneamente. La lectura conjunta de ambos documentos proporciona un panorama global y sistemático a partir de los datos existentes. Una buena base estadística y empírica es el fundamento indispensable para la formulación de medidas y programas, para su evaluación y seguimiento.

  • Mujeres y hombres en España 2010

    Autoría: 
    Instituto Nacional de Estadística e Instituto de la Mujer
    Edita: 
    INE

    La finalidad de esta publicación es ofrecer, desde una perspectiva de género, una síntesis de los indicadores más relevantes en los ámbitos social y económico, posibilitando un mejor conocimiento de las diferencias en la situación de mujeres y hombres en la sociedad.

  • Informe mundial sobre las mujeres en el turismo 2010 (inglés)

    Autoría: 
    Organización Mundial del Turismo (OMT) y ONU Mujeres
    Edita: 
    OMT y ONU Mujeres

    El Informe Mundial sobre las Mujeres en el Turismo 2010-2012, elaborado por ONU Mujeres y la Organización Mundial del Turismo, es el primer intento de analizar la situación de las mujeres que trabajan en el sector turístico en países en desarrollo, y detectar los retos a los que se enfrentan.

    El documento está en inglés, aunque existe una resumen de conclusiones en castellano.

  • Balance 2008-2011. Instituto Andaluz de la Mujer

    Autoría: 
    Instituto Andaluz de la Mujer
    Edita: 
    Instituto Andaluz de la Mujer

    Este documento, trata de plasmar lo realizado por este organismo no sólo como órgano administrativo que brinda a la ciudadanía una serie de servicios públicos, sino también como agente difusor, impulsor y dimanizador del cambio social.

  • Aproximación a la realidad de mujeres y hombres en Andalucía- 2010

    Autoría: 
    Instituto Andaluz de la Mujer
    Edita: 
    Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social. Junta de Andalucía

    El Instituto Andaluz de la Mujer tiene como una de sus funciones visibilizar la realidad de mujeres y hombres en los diferentes ámbitos, es por ello por lo que se ha considerado necesario realizar el análisis que se presenta en este informe, el cual, como su nombre indica, es una aproximación a la realidad de mujeres y hombres en Andalucía.

  • Informe relativo a la efectividad del Principio de Igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito competencial de la Administración de la Junta de Andalucía 2008-2011

    Edita: 
    Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social

    Este informe tiene por objeto exponer los principales avances obtenidos en el desarrollo de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, durante el periodo de legislatura 2008-2011, dando de este modo cumplimiento al mandato emanado de la propia Ley, en su artículo 64, en el que establece la obligación de elaborar “(…) un informe periódico sobre el conjunto de actuaciones en relación con la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito competencial de la Administración de la Junta de Andalucía (…)”.

  • Datos Violencia de Género 2011

    Autoría: 
    Consejo General del Poder judicial
    Edita: 
    Observatorio sobre la violencia domestica y de genero

    Ahí os envío un documento nuevo.Es el último informe sobre Violencia de Género.

    Carolina Parra

Distribuir contenido

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A,  	de las Directrices de Accesibilidad para el  	Contenido Web 1.0 del W3C-WAIWeb optimizada para versiones Intenet Explorer 7 y superiores
Versión web: 1.1.17