EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO EN ANDALUCÍA: EDUCACIÓN Y TRABAJOS. UN ANÁLISIS PARA LA ACCIÓN

Autoría: 
Julia Espinosa Fajardo y Mauricio Matus López
Edita: 
Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (GEP&DO). OXFAM INTERMON

Introducción

Desde los setenta y sobre todo los ochenta, las desigualdades entre mujeres y hombres han experimentado cambios sustanciales en Andalucía, siguiendo las tendencias españolas y europeas. En línea con lo que Castells denominó la revolución silenciosa del siglo XX, las mujeres han incrementado su nivel educativo, su participación en el mercado laboral formal y – poco a poco– su voz en organizaciones sociales y políticas así como en puestos de responsabilidad pública y privada. Estas transformaciones han sido promovidas, por una parte, por las diferentes movilizaciones feministas. Por otra, las demandas del mercado laboral de mayor mano de obra y las respuestas desde las instituciones públicas andaluzas y españolas, ampliamente marcadas por una agenda europea orientada a la economía de mercado, han resultado clave para comprender estos cambios.

En esta línea, las mayores transformaciones se han observado en el acceso de las mujeres a la educación y en su desigual integración en el mercado laboral. En cambio, han sido muy escasos los avances en el reparto del trabajo de cuidados, no remunerado y escasamente valorado socialmente. Acceder al informe.

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A,  	de las Directrices de Accesibilidad para el  	Contenido Web 1.0 del W3C-WAIWeb optimizada para versiones Intenet Explorer 7 y superiores
Versión web: 1.1.17