Edición 2023 Informe de Medio Ambiente en Andalucía Datos básicos
1
Medio Ambiente en Andalucía, Edición 2023
Datos básicos Esta publicación, de carácter periódico desde 1995, incluye información cartográfica y estadística de relevancia sobre el medio ambiente andaluz, de manera sintética y organizada, proporcionando una visión general sobre la realidad medioambiental en Andalucía. Áreas temáticas
Edita Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía. Es un producto de la Red de Información Ambiental de Andalucía (Rediam).
Página
¿Cómo se comporta nuestro clima? Cambio climático Suelo y ocupación del suelo El agua Litoral y economía azul Proteger nuestra rica biodiversidad El dinamismo de los espacios naturales protegidos Espacios forestales Calidad del aire Economía circular: algo más que residuos La incidencia ambiental de la energía Medio ambiente y desarrollo urbano Actividad económica y medio ambiente Mejorando el acceso a la información ambiental Formación, participación y sensibilización ambiental Planificación y evaluación ambiental estratégica Indicadores ambientales Principales normas ambientales de Andalucía
3 5 7 8
ISSN 2174-9981
Depósito Legal SE 1787-2013
10 12 15 17 19 20 21 22 24 26 27 28 29 31
Diseño y maquetación XUL Comunicación Social
Imagen de portada Argiope trifasciata. Autor: Javier Villarreal Piqueras.
La publicación Medio Ambiente en Andalucía edición 2023. Datos básicos, ha sido elaborada por iniciativa de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y de la Agencia de Medio Ambiente y Agua.
https://www.juntadeandalucia.es/ medioambiente/imaddbb23
Se puede ampliar la información: https://portalrediam.cica.es/descargas
Las fuentes de información de esta publicación proceden en su gran mayoría del organismo autonómico con competencia en medio ambiente, existiendo otras fuentes de información diferentes, señaladas en este documento con un número entre corchetes, [ ], cuya relación aparece en la contraportada.
2
¿Cómo se comporta nuestro clima?
El año 2022 repite los parámetros climatológicos del año anterior, aunque sus precipitaciones son aún más bajas, claramente inferiores a la media histórica, empeorando con ello la situación de sequía iniciada en 2019, acentuando el riesgo de desertificación existente e incidiendo negativamente en el estado fisiológico de la vegetación, cuya superficie estresada en la región alcanza el 22%, la mayor cifra desde el año 2009. Además se aprecia una intensificación del estrés hídrico de la vegetación. La temperatura media en Andalucía en el año 2022 fue de 17,5 o C. Ese valor se sitúa por encima del valor máximo de la serie 1991-2020, por lo que se califica de extremadamente cálido. La región registró en 2022 anomalías térmicas positivas y muy elevadas en todo su territorio, confirmando la tendencia general hacia el calentamiento.
TEMPERATURAS MEDIAS 2022
TEMPERATURA MEDIA 2022 17,5 o C 16,2 o C en el periodo 1991-2020 PRECIPITACIÓN MEDIA 2022 458 mm 542 mm en el periodo 1991-2020
Temperatura ( o C)
Media 1991 - 2020 (ºC)
Almería
16,8 18,6 17,9 15,4 18,3 17,2 17,9 18,7 17,5
15,8 17,5 16,5 13,9 17,3 15,6 16,4 17,5 16,2
Cádiz
Córdoba Granada
Huelva
Jaén
Málaga Sevilla
Andalucía
DESVIACIONES DE TEMPERATURAS MEDIAS EN 2022 RESPECTO A LA MEDIA DEL PERIODO 1991-2020
Temperatura (ºC)
0 - 1
Menor que - 4
1 - 2
- 4 - -3
2 - 3
- 3 - -2
3 - 4
- 2 - -1
- 1 - 0
Mayor que 4
DESVIACIONES DE LAS PRECIPITACIONES EN 2022 RESPECTO A LA MEDIA DEL PERIODO 1991-2020
Precipitaciones (mm)
0 - 50
Menor que - 600
0 - 100 50 - 100
- 600 - - 400
Menor que - 200 - 400 - - 200
100 - 200
- 200 - - 100
200 - 400
- 100 - - 50
400 - 600
- 50 - - 0
Mayor que 600
3
DESVIACIÓN DEL ÍNDICE DE HUMEDAD EN 2022 RESPECTO A LA MEDIA DEL PERIODO 1991-2020
ÍNDICE DE HUMEDAD 2022 0,49 0,63 en el periodo 1991-2020 ÍNDICE ESTANDARIZADO DE SEQUÍA PLUVIOMÉTRICA 2022 1 mes de sequía moderada y 4 meses de sequía severa TERRITORIO CON VEGETACIÓN ESTRESADA. AÑO HIDROLÓGICO 2021-2022 1 22,0 % 21,2% en el periodo 2002-2021
-1 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 +0,2 +0,4 +0,6 +0,8 +1
1. Porcentaje de vegetación estresada a partir de imágenes TERRA MODIS de NDVI (Indicador de estrés hídrico global).
Los valores de la desviación del índice de humedad oscilan entre -1 y 1, indicando el valor -1 el escenario más árido, y el 1 el más húmedo.
PORCENTAJES DE VEGETACIÓN ESTRESADA Y NO ESTRESADA E ÍNDICE DE ESTRÉS HÍDRICO GLOBAL. PERIODO 2002-2022
02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 20-21 21-22
41,3 21,0 41,6 30,8 35,3 16,8 25,5 11,2 9,4 13,4 8,6 17,5 18,3 19,3 19,4 18,4 18,4 17,8 18,1 22,0 Vegetación estresada (%)
58,7 78,5 58,4 69,3 64,7 83,3 74,5 88,8 90,6 86,6 91,4 82,5 81,7 80,7 80,6 81,6 81,6 82,3 81,9 78,0 Vegetación no estresada (%)
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Total (%)
0,70 0,27 0,71 0,44 0,55 0,20 0,34 0,13 0,10 0,15 0,09 0,21 0,22 0,24 0,24 0,22 0,22 0,22 0,22 0,28 Expresión Índice
Periodo de referencia: 2002 - 2021. Vegetación estresada: 21,2%
Vegetación estresada es aquella que se encuentra sometida a estrés hídrico por falta de agua. La expresión índice representa el cociente entre los porcentajes de vegetación estresada y no estresada.
ESTRÉS HÍDRICO DE LA VEGETACIÓN. AÑO HIDROLÓGICO 2021-2022
Estrés máximo
Extremadamente alto
Muy alto
Alto
Moderado
Moderadamente bajo
Bajo
Muy bajo
4
Cambio climático
En el año 2022 el registro de temperaturas medias presenta una situación peor, comparada con la del año anterior, dentro de un panorama general de valores altos. Así la temperatura media de Andalucía se situó en 17,5°C, frente a los 16,7°C registrados en 2021. Esta cifra es 1,3°C mayor que la media del periodo de referencia (1991-2020), situada en 16,2°C. También la anomalía térmica en Andalucía aumentó, consecuencia de lo cual se produjo un repunte de las tasas del indicador de calentamiento global, que en Andalucía pasa de 10,6 a 11,8 entre 2021 y 2022. Paralelamente se aprecia una cierta contención en las emisiones de gases de efecto invernadero, porque, si bien las emisiones en el año 2021 aumentaron un 5% respecto al año anterior, éstas son menores cuando las comparamos con años anteriores a la pandemia. En relación con la actividad económica se observa que Andalucía continúa desvinculando su crecimiento económico de sus emisiones, lo que determina un aumento de la ecoeficiencia.
ANOMALÍAS TÉRMICAS¹ EN ESTACIONES DE REFERENCIA 2022 +1,6 °C en Córdoba (+0,9 en 2021) +1,9 °C en Granada (+1,1 en 2021) +1,4 °C en Jerez de la Frontera (+0,3 en 2021) 1.Diferencias de temperaturas con la media de la serie de referencia 1960-1990 en cada estación. ESPESOR DE LA CAPA DE OZONO EN 2022 308,9 unidades Dobson ( 311,5 en 2021) ÍNDICE ULTRAVIOLETA 2022 [1] 18,4% de días con valor extremo ( 17,9% en 2021) GASES DE EFECTO INVERNADERO 2021 [2] [3] Emisiones totales 39.503,95 Kt CO₂ eq 5,0% más que en 2020 Emisiones GEI per capita 4,66 tCO₂eq/hab 4,52 tCO₂eq/hab en 2020 Emisiones validadas sometidas al RCDE 2022 16,25 millones de toneladas de CO₂ 16,7% más que en 2021
ÍNDICE DE CALENTAMIENTO GLOBAL EN ESTACIONES DE REFERENCIA
24
21
18
15
12
9
6
3
0
-3
ICG: medida que sintetiza los valores de las anomalías térmicas.
ÍNDICE ULTRAVIOLETA (UVI). PORCENTAJE DE DÍAS POR RANGO [1]
Bajo: UVI <4. Moderado: UVI [4,7). Alto: UVI[7,9]. Extremo: UVI >9.
5
EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ECO-EFICIENCIA [2][3]
80.000
0,8
0,7
70.000
70.000
0,7
0,6
60.000
60.000
0,6
0,5
50.000
50.000
0,5
0,4
40.000
40.000
0,4
0,3
30.000
30.000
0,3
0,2
20.000
20.000
0,2
0,1
10.000
10.000
0,1
0
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 0
0,0
Emisiones de GEI en Andalucía (kt CO 2 eq)
Emisiones de GEI por unidad de PIB (kg/euro)
EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PER CÁPITA [2][4]
CONTRIBUCIÓN POR SECTORES A LAS EMISIONES DE CO 2 DEL RCDE 2022
21,1%
21,1%
4,1%
4,1% 4,2%
4,2%
Electricidad Cemento Refinerías Amoniaco
Electricidad Cemento Refinerías Amoniaco
Productos orgánicos en bruto Cal Acerías Calcinación o sinterización Resto sectores
Productos orgánicos en bruto Cal Acerías Calcinación o sinterización Resto sectores
2,5%
2,5%
2,1% 1,2% 2,6%
2,1% 1,2% 2,6%
18,7%
18,7%
43,4%
43,4%
RCDE: Régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
6
Suelo y ocupación del suelo
La escasez de precipitaciones en 2022, junto a un régimen de intensidad pluviométrico muy moderado han propiciado que los registros erosivos medios a nivel regional (470 Mj x mm/ ha x hora x año) se muestren muy por debajo de la media (756,7 Mj x mm/ ha x hora x año), casi un 40% menos. Los bajos niveles de erosividad de la lluvia sitúan a este 2022 como el quinto año con menores pérdidas de suelo de la serie disponible (1992-2022), no superando el territorio afectado por pérdidas altas y muy altas el 4% de la superficie regional, muy por debajo del 7,8% de media.
PORCENTAJE DE SUPERFICIE SOMETIDA A PÉRDIDAS DE SUELO ALTAS O MUY ALTAS 2022 (AVANCE) 4,0 % Media en el período 1992-2021: 7,8% SUPERFICIES FORESTALES Y NATURALES 4.443,4 miles de ha SUPERFICIES AGRÍCOLAS 3.522,3 miles de ha Información extraída de la base cartográfica del proyecto SIOSE-Andalucía (Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España) actualizado a 2020 (datos provisionales).
PORCENTAJE DE SUPERFICIE SOMETIDA A PÉRDIDAS DE SUELO
%
PÉRDIDAS DE SUELO, AVANCE 2022 (%)
Bajas Moderadas Altas Muy altas Total
Almería
80,4 70,0 89,8 85,3 93,7 81,0 63,6 91,3
15,7 19,9
2,6 5,6 1,0 2,2 0,6 2,8 7,2 1,1 2,5
1,3 100,0 4,5 100,0 0,3 100,0 1,3 100,0 0,2 100,0 1,7 100,0 4,9 100,0 0,5 100,0 1,5 100,0
Cádiz
Córdoba Granada
8,9
11,2
Huelva
5,5
Jaén
14,5 24,3
Málaga Sevilla
7,1
Andalucía 83,7
12,3
Low Moderate Bajas
High Altas
Very high Muy altas
Moderadas
EROSIVIDAD DE LA LLUVIA, AVANCE 2022
Megajulio por milimetro/hectárea por hora y año
[0-250] Extremadamente baja (250-500] Muy baja (500-750] Baja (750-1.000] Moderadamente baja (1.000-1.500] Moderada (1.500-2.000] Moderadamente alta (2.000-3.000] Alta (3.000-5.000] Muy alta ›5.000 Extremadamente alta
Erosividad media regional para Andalucía en 2022 470 Mj x mm/ha x hora x año.
7
El agua
El aspecto más relevante de la situación hidrológica en 2022 es el descenso de los recursos disponibles por la sequía, que afecta a todas las demarcaciones hidrográficas. La calidad de las aguas superficiales es, en conjunto, aceptable, con una calificación buena en nitratos, aceptable en clorofila A y regular en amonio, fosfato y plaguicidas. Por contra, la calidad de las subterráneas en el año 2022 fue regular, ya que todos los parámetros estudiados han empeorado un poco su situación, comparándola con el año anterior, a excepción de los plaguicidas, que la han mejorado. Por último, continúa la evolución positiva del tratamiento de aguas residuales con la ampliación del número de estaciones y de la población atendida.
AGUA EMBALSADA EN LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DE ANDALUCÍA 2022 3.364,7 hm³ Año 2021: 3.682,5 hm³ ANÁLISIS DE NITRATOS EN AGUAS SUPERFICIALES: PUNTOS CON MUY BUENA O BUENA CALIDAD 1 [2][5] 86,7 % 1. Por debajo de 25 mg/l. ANÁLISIS DE NITRATOS EN AGUAS SUBTERRÁNEAS: PUNTOS CON MUY BUENA O BUENA CALIDAD 2 [2][5] 68,6 % 2. Por debajo de 37,5 mg/l. NÚMERO DE DEPURADORAS CONSTRUIDAS O EN CONSTRUCCIÓN EN 2022 [5] 768 (690 construidas y 78 en construcción) POBLACIÓN BENEFICIADA POR DEPURACIÓN 2021 [5] 7.596.103 habitantes (92,7% de la población total no diseminada de Andalucía)
AGUA EMBALSADA EN LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DE ANDALUCÍA 2022
Capacidad de embalse
1.886,5
6.099,0
548,3
559,6
485,3
1.166,4
444,6
728,2
Los datos mostrados corresponden a diciembre de 2022 . Cifras en hm³.
COMPARACIÓN DE LA RESERVA MENSUAL EN LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS ANDALUZAS DEL AÑO 2022 Y EL PERIODO 2010-2021
Los valores Máximo, Percentil 75, Mediana, Percentil 25 y Mínimo corresponden al periodo 2010-2021. La capacidad máxima de embalsado es de 11.917,9 hm³.
8
NITRATOS EN AGUA S SUPERFICIALES. VALORES MEDIOS Y MÁXIMOS POR PUNTOS DE MUESTREO 2022 [2][5]
Máximo anual Nitratos (mg/L)
≤ 25
(25 - 50]
> 50
Promedio anual Nitratos (mg/L)
≤ 25
(25 - 50]
> 50
NITRATOS EN AGUAS SUBTERRÁNEAS. VALORES MEDIOS Y MÁXIMOS POR PUNTOS DE MUESTREO 2022 [2][5]
Nitratos (mg/L) - Máximo
≤ 25
(25 - 37,5]
(37,5 - 50]
> 50
Nitratos (mg/L) - Promedio
≤ 25
(25 - 37,5]
(37,5 - 50]
> 50
Masas de agua subterránea Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos
El RD 47/2022 establece un umbral de 37,5 mg/L de NO 3 en aguas subterráneas.
EVOLUCIÓN DE LAS DEPURADORAS CONSTRUIDAS DE AGUAS RESIDUALES [5]
POBLACIÓN BENEFICIADA POR DEPURADORAS 2022 [5]
100 %
8,4 8,4
3,3
7,5
14,2
3,7
8,3
11,1
5,1 10,7
7,7 15,1
5,4
7,3
13,3
5,6
6,0
Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén
0 20 40 60 80
91,6
96,7
92,5
85,8
96,3
91,7
88,9
94,9
92,3
91,6
96,6
92,7
86,7
96,4
94,0
89,3
94,9
Málaga Sevilla
% de población beneficiada por depuradoras construidas y en construcción % de población sin depuradoras En el cómputo de población beneficiada por depuradoras se cuentan tanto las depuradoras construidas como las que están en construcción, considerando las cifras de población no diseminada del Padrón Municipal de Habitantes de 2022.
0
20
40
60
80
100 120 140 160 180
2021 (Total 683)
2020 (Total 681)
2019 (Total 677) 2021 (Total 683) 2016 (Total 666) 2022 (Total 690)
2017 (Total 666)
2019 (Total 677)
2018 (Total 672)
2017 (Total 666)
2018 (Total 672)
2020 (Total 681)
OBRAS DE SANEAMIENTO O DEPURACIÓN FINALIZADAS O EN EJECUCIÓN 2022 [5]
20.000 20.000 40.000 40.000 60.000 60.000 80.000 100.000 80.000 120.000
120
80
100
20 20 40 40 60 60 80
Inversión Nº de actuaciones
0
0
0
Almería
Cádiz
Córdoba Granada Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Inversión ejecutada (acumulada) a 31 de diciembre de 2022. Se han contabilizado los tipos de expediente denominados “Obras”, “Proyectos” y “Proyectos y obras”. Se recogen las obras de saneamiento y depuración declaradas de interés general por Acuerdo de Consejo de Gobierno de 2010.
9
Litoral y economía azul
En 2022 los principales parámetros físicos que caracterizan las aguas marinas han dado como resultado un aumento de la temperatura superficial del mar, un mantenimiento de los niveles de clorofila-a y la presencia de menos turbidez. El seguimiento de la calidad del litoral para el uso recreativo como zona de baño mostró un muy buen estado en 2022. La carga contaminante vertida al litoral en 2021 creció un 2,9% respecto a 2020. Se aprecia una situación positiva en relación con la tramitación administrativa de los expedientes de gestión y ordenación del litoral. En materia de economía azul, el foco se ha puesto en el impulso dado por la Consejería de Sosteniblidad, Medio Ambiente y Economía Azul a la Estrategia Andaluza de Economía Azul para la reactivación de sectores económicos vinculados con los mares y la costa.
PERMISOS DE CONCESIÓN A LOCALES EXPENDEDORES COMIDA Y BEBIDA UBICADOS EN DPMT 847 en 2022 842 en 2021 EXPEDIENTES DE AUTORIZACIÓN DE USO PARA ACTIVIDADES UBICADAS EN DPMT Excluyendo planes de playa 1.111 en 2022 1.043 en 2021 Con planes de playa 67 en 2022 67 en 2021 EXPEDIENTES DE AUTORIZACIÓN DE USO PARA ACTIVIDADES UBICADAS EN ZSP 718 en 2022 647 en 2021 CALIDAD DE LAS AGUAS DE BAÑO MARÍTIMAS 2022 [6] 98,9 % son de calidad excelente BANDERAS AZULES OTORGADAS 2022 [7] 142 CARGA CONTAMINANTE VERTIDA AL LITORAL 2021 314.797,4 UC de efluentes urbanos 4,4% menos que en 2020 70.253,1 UC de efluentes industriales
DENSIDAD DE USOS EN DPMT 2022
10 12 14
11,5
0 2 4 6 8
7,7
4,6
3,7
3,2
2,9
2,8
2,4
2,0
1,9
1,6
1,5
1,5
1,2
0,8
0,8
0,6
0,6
0,4
0,2
0,1
0,1
0,1
0,1
0,0
0,0
0,0
0,0
Aprovechamientos agropecuarios
Edificaciones fijas
Infraestructuras
Instalaciones desmontables
Nº de usos / km. de litoral provincial
Almería Cádiz Granada Huelva Málaga Sevilla Promedio en Andalucía
DENSIDAD DE USOS EN ZSP 2022
10 15 20 25 30
26,4
15,4
11,4
11,0
10,3
10,0
9,1
8,2
7,7
6,4
5,8
5,7
0 5
4,1
3,2
2,5
1,6
1,5
1,4
1,1
0,9
0,7
0,6
0,6
0,6
0,5
0,2
0,1
0,1
Aprovechamientos agropecuarios
Edificaciones fijas
Infraestructuras
Instalaciones desmontables
Nº de usos / km. de litoral provincial
Almería Cádiz Granada Huelva Málaga Sevilla Promedio en Andalucía
57,4% más que en 2020 UC: unidades de contaminación.
TEMPERATURA MEDIA ANUAL EN LA SUPERFICIE DEL MAR 2022 19,22 o C 18,55 o C Periodo 2000-2022
10
CARGA CONTAMINANTE DE EFLUENTES URBANOS AL LITORAL
100 120 140 160 180
Índice 2001=100
20 40 60 80
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 0
Huelva
Sevilla
Cádiz
Málaga
Granada
Almería
Andalucía
CARGA CONTAMINANTE EN VERTIDOS INDUSTRIALES AL LITORAL
120
Índice 2002 = 100
100
80
60
40
20
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
ZONAS DE BAÑO MARÍTIMAS 2022 [6]
BANDERAS AZULES OTORGADAS 2022 [7]
Número de puntos por nivel de calidad
Provincia
Playas
Puertos
Provincia
Censados
Con calidad Excelente
Almería
35 29 11 10 36
2 5 1 7 6
Almería
90 77 37 50 97
90 (100,0%) 76 (98,7%) 34 (91,9%) 50 (100,0%) 97 (100,0%) 347 (98,9%)
Cádiz
Cádiz
Granada Huelva Málaga Andalucía
Granada Huelva Málaga Andalucía
121
21
351
MEDIA MENSUAL DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR FRENTE A LOS VALORES MEDIOS DE LA SERIE HISTÓRICA 2000-2022
11
Proteger nuestra rica biodiversidad
El número de aves acuáticas reproductoras se ha visto condicionado por el estado hídrico de los humedales, así como el de aves acuáticas invernantes, que ha descendido en un 49,1% con respecto a 2021. Las poblaciones incluidas en planes de recuperación y conservación mantuvieron una tendencia estable, destacando el aumento del 20% en la población de linces. Respecto al medio marino, los trabajos de seguimiento arrojan unos resultados positivos de la evolución de las poblaciones de fanerógamas y una estabilización de Patella ferruginea . En 2022 se han registrado los varamientos de 69 cetáceos y 76 tortugas marinas. En 2021 estas cifras fueron de 151 y 65, respectivamente. La actividad de la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico mantiene su tendencia creciente, en relación a la conservación de la flora. Las actividades de educación ambiental y divulgación fitoturística se han ido recuperando paulatinamente, tras los dos años de parón por la pandemia.
LINCE IBÉRICO 2022 627 individuos INGRESOS EN CREA 2022 8.096 ejemplares vivos y 504 ejemplares muertos CREA: Centro de Recuperación de Especies Amenazadas.
CENSO DE AVES ACUÁTICAS 2022 31.439 parejas reproductoras de 54 especies diferentes, distribuidas en 145 humedales andaluces 549.105 ejemplares de aves acuáticas invernantes de 105 especies diferentes, distribuidas en 198 humedales andaluces
ESTADO DE LA POBLACIÓN DE ALGUNAS ESPECIES REPRESENTATIVAS INCLUIDAS EN PLANES DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN 2022
Plan de recuperación del águila imperial ibérica
Parejas
Águila imperial
136
Plan de recuperación y conservación de aves esteparias
Número
Aguilucho cenizo (parejas) Avutarda (ejemplares)
458 356
Programa de conservación y gestión de las poblaciones de cangrejo
Población
Cangrejos
104
Programa de reintroducción del Ibis eremita
Parejas
Ibis eremita
27
Plan de recuperación del lince ibérico
Población estimada
Lince
627
Plan de recuperación y conservación de aves necrófagas
Parejas reproductoras
Alimoche Milano real
25 24
Quebrantahuesos
7
Ejemplares
Plan de recuperación y conservación de aves de humedales
Parejas
Cerceta pardilla Avetoro común Focha moruna Fumarel común
385
43
0
0
146
11
0 3
0
Garcilla cangrejera Malvasía cabeciblanca
70 34 14 17
1.089
Porrón pardo
194 109
Águila pescadora
12
Proteger nuestra rica biodiversidad
EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE LINCE
700
627
600
506 519
500
461
459 445
397
374
400
323 323 330 329
279
300
234
215
178 167
200
125 135
101
94
100
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2020
2021
2022
2015
2016
2017
2018
2019
2010
2011
2012
2013
2014
2008
2009
Estimación poblacional: Número mínimo de animales distintos observados e identificados (fotografiados mediante fototrampeo) en el periodo de un año.
ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA
136
140
129
123
116
120
112
111
108
102
95
100
91
81
80
70
61
60
60
53
49
48
48
40
20
0
2005
2006
2007
2022
2020
2021
2018
2019
2015
2016
2017
2013
2014
2011
2012
2008
2009
2010
POBLACIONES DE AVES NECRÓFAGAS
7
490
500
5
420
6
400
4
5
350
280
4
300
3
3
210
200
2
140
2
100 70
1
1
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
0
Alimoche
Buitre negro
Milano real
Quebrantahuesos
ANIMALES INGRESADOS VIVOS EN LOS CREAs
10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2022
2017
2018
2019
2020
2021
2013
2014
2015
2016
2008
2009
2010
2011
2012
13
VARAMIENTO DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN ANDALUCÍA
250
200
150
100
50
0
2007
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
RED ANDALUZA DE JARDINES BOTÁNICOS Y MICOLÓGICO 2022
2.268 taxones exhibidos
386
288 especies amenazadas en Andalucia, de ellas 201 representadas en los jardines botánicos
717
unidades de flora amenazada localizadas
accesiones colectadas en el medio natural
NÚMERO DE TAXONES DE FLORA EN JARDINES BOTÁNICOS DE ESPACIOS NATURALES
El Albardinal Umbría de la Virgen El Aljibe El Castillejo San Fernando Dunas del Odiel Hoya de Pedraza Torre del Vinagre El Robledo La Trufa Detunda-Cueva Nerja
0 0
100 100
200 200
300 300
400 400
500 500
600 600
700 700
2016
2017
2018
2019
2020
2021
PROGRAMA DE DIFUSIÓN FITOTURÍSTICA. NÚMERO DE VISITANTES
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
14
El dinamismo de los espacios naturales protegidos
Los principales cambios ocurridos en 2022 en relación con los espacios de la RENPA han sido por un lado, la disminución del Parque Natural de los Alcornocales, cuya superficie pasa de ser 173.619,519 a 167.766,974 ha; por otro la declaración de un nuevo Monumento Natural: el de la Geoda de Pulpí y Mina Rica del Pilar de Jaravia (Almería). En la Red Natura 2000 se incorpora un nuevo LIC, “LIC Área de ampliación de Los Alcornocales”. El uso público y el empleo asociado a los equipamientos se han recuperado respecto a 2021. En 2022 se produce un aumento en las inversiones destinadas a la mejora y acondicionamiento de la red andaluza de vías pecuarias.
EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO 2022 1.081 equipamientos 745.474 visitas
SUPERFICIE PROTEGIDA (RENPA) 2022 2.918.857,4 ha 2.836.675,6 ha de superficie terrestre 82.181,8 ha de superficie marina
INVERSIONES MEJORA Y ACONDICIONAMIENTO RED VÍAS PECUARIAS 2022 15,88 millones de euros 2,83 en 2021
RED DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCÍA 2023
Se incluyen solapes territoriales parciales entre distintos espacios, así como superficie marina. Sobre un mismo territorio pueden concurrir dos o más figuras de protección. La superficie en estas figuras de protección incluye las Zonas de Protección en los casos que así corresponda. *Incluye la superficie total de la RBIM (907.185 ha Marruecos más Andalucía). En las zonas de solape se ha contabilizado una única vez.
190 176 191 Nº
Superficie (ha)
Otras zonas bajo régimen de protección
Red Natura 2000 Lugares deI interés Comunitario
2.608.368,4 2.559.075,4 2.553.222,83 1.665.310 ,4 1.659.457,89
Zona de protección de Parque Natural Zona de protección de Monumento Natural Zona de protección de Rerserva Natural
LIC ZEC ZEPA
Z. De Especial Conservación
63
Z. De Especial Protección para Aves
Áreas protegidas por instrumentos internacionales N ° Superfici e (ha) Reserva de la Biosfera 9 2.052.102,0 * Patrimonio de la Humanidad 1 54.251,7 Geoparques 3 259.044,5 Humedal RAMSAR 25 143.138,8 P R Humedal Ramsar
Figuras de protección
Superfici e (ha)
N°
Parque Nacional Parque Natural Paisaje Protegido
3
244.132,0 1.440.075,5 1.434.222,9
24
2
19.663,6 91.446,3 6.020,1 1.556,4 1.566,3 21.806,6
Paraje Natural
32 21 59 28 60
Parque Periurbano Monumento Natural
Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo Reserva de la biosfera intercontinental del Mediterráneo (ZEPIM)
4
84.132,0
Reserva Natural
1
907.185,0
Reserva Natural Concertada
5
804,2
Parque Natural Sierra de las Nieves
15
NÚMERO DE VISITAS A EQUIPAMIENTOS DE RECEPCIÓN
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
2005 2006 2007 2008 2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
PROGRAMA DE DINAMIZACIÓN DE ESPACIOS NATURALES
90.000
3.000
75.000
2.500
60.000
2.000
45.000
1.500
30.000
1.000
15.000
500
0
0
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO OFERTADOS POR LA CONSEJERÍA 2022
Provincia
Número
Almería
103 161
Cádiz
Córdoba Granada
77
223 136 225 100
Huelva
Jaén
Málaga Sevilla
56
Total
1.081
VÍAS PECUARIAS POR PROVINCIAS 2022
Provincia
Número de vías
Longitud (km)
Almería
558 739 733 644 319 777 466 919
3.309,19 4.319,73 5.240,65 3.697,28 2.377,54 5.238,53 2.451,18 6.035,90 32.670,00
Cádiz
Córdoba Granada
Huelva
Jaén
Málaga Sevilla
Andalucía
5.155
Datos procedentes de los expedientes de clasificación de vías pecuarias 2022.
16
Espacios forestales
La salud de los bosques empeoró en 2022, ya que se produjo un aumento en el porcentaje de árboles dañados (aquellos que superan el 25% de defoliación, incluidos los pies muertos y desaparecidos) comparándolo con el año 2021, que afectó tanto a las especies de coníferas como a las frondosas. La situación de los incendios forestales viene muy marcada por los tres grandes incendios ocurridos en 2022: Pujerra, Los Guájares y Mijas. Entre los tres la superficie afectada es de 11.999,33 ha. Se han tramitado 15 proyectos de actuaciones forestales en 2022, con un presupuesto de 21,33 millones de euros. El 64,2% de esta cantidad se ha destinado a restaurar áreas incendiadas y zonas degradadas.
SUPERFICIES FORESTALES Y NATURALES 1 44.434 km 2 50,7 % de la superficie regional ¹ Información extraída de la base cartográfica del proyecto SIOSE-Andalucía (Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España) actualizado a 2020 (datos provisionales).
MONTES PÚBLICOS 2022 1.436 montes 1.260.974,5 ha ÁRBOLES DAÑADOS EN PARCELAS MUESTREADAS 2 2022 [2] 26,0 % de frondosas 22,3 % en 2021 16,5 % de coníferas 13,1 % en 2021
MONTES DE TITULARIDAD PÚBLICA 2022
80.117
106.634
4.683
27.604
36.678
8.856
Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén
4.682
80.117
107.944
11.357
39.126
6.494
8.855
27.746
36.678
6.480
39.169
86.773
181.930
11.472
86.728 11.356
182.682
11.471
96.038
93.668
20.822
95.268
20.820
96.041
156.162
87.744
24.217
156.546
87.734
24.216
41.308
5.882
73.798
Málaga Sevilla
5.881
73.798
41.302
9.400
9.425
² Se consideran árboles dañados aquellos que superan el 25% de defoliación, incluidos los pies muertos y desaparecidos.
8.112
42.099
8.079
42.098
0
50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 Hectáreas 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000
0
Comunidad autónoma
Ayuntamientos
Otras entidades públicas
ESPECIES CINEGÉTICAS CAPTURADAS
SUPERFICIES FORESTALES Y NATURALES, SIOSE 2020
54.140 ejemplares ciervo 75.024 ejemplares jabalí 494.196 ejemplares perdiz roja 1.170.740 ejemplares conejo de monte
Bosque de eucaliptos Bosque de coníferas Bosque de eucaliptos Bosque de coníferas
Suelo desnudo Suelo desestructurado Playas, dunas, acantilados y arenales Suelo desnudo Suelo desestructurado Playas, dunas, acantilados y arenales Pastizales con arbolado puro Pastizales con arbolado mixto Pastizal Pastizales con arbolado puro Pastizales con arbolado mixto Pastizal Matorrales con arbolado puro Matorrales con arbolado mixto Matorral Cortafuegos Combinaciones de cult ivos y vegetación Bosques de quercíneas Bosque mixto Bosque de otras frondosas Matorrales con arbolado puro Matorrales con arbolado mixto Matorral Cortafuegos Combinaciones de cult ivos y vegetación Bosques de quercíneas Bosque mixto Bosque de otras frondosas 0 200.000 Zonas incendiadas 400.000
INCENDIOS FORESTALES 2022 949 siniestros forestales 185 incendios y 764 conatos
15.804,07 ha afectadas 46,1% superficie matorral y 53,9% superficie arbolada ACTUACIONES FORESTALES 2022 15 proyectos tramitados 21,33 millones de euros invertidos
Hectáreas
600.000
800.000 1.000.000 1.200.000 Hectáreas Hectáreas
RED VIVEROS FORESTALES 2022 532.208 plantas producidas
0
200.000
400.000
600.000
800.000 1.000.000 1.200.000
Información extraída de la base cartográfica del proyecto SIOSE-Andalucía (Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España) actualizado a 2020 (datos provisionales).
17
ESTADO FITOSANITARIO DE LOS BOSQUES. PORCENTAJE MEDIO DE DEFOLIACIÓN SEGÚN GRUPOS DE ESPECIES [2]
10 15 20 25 30 35 40
0 5
Frondosas
Coníferas
*Sin datos en 2015
ESTADO FITOSANITARIO DE LOS BOSQUES. PORCENTAJE DE ÁRBOLES DAÑADOS SEGÚN CLASE [2]
2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2016 2017 2018 2019 2020 2021
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Clase 0 - Defoliación nula Clase 1 - Defoliación ligera Clase 2 - Defoliación moderada Clase 3 - Defoliación grave Clase 4 - Árbol seco Clase 0 - Defoliación nula Clase 1 - Defoliación ligera Clase 2 - Defoliación moderada Clase 3 - Defoliación grave Clase 4 - Árbol seco
Grados de defoliación según la normativa europea: 0. Árboles sin daño (defoliación 0-10%); 1. Ligeramente dañados (11-25%); 2. Moderadamente dañados (26- 60%); 3. Gravemente dañados (> 60%); 4. Árbol seco o muerto (100%).
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100 %
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100 %
NÚMERO DE SINIESTROS POR CAUSA
1.500
1.500
1.200
1.200
900
900
Intencionados + negligencias Resto Intencionados + negligencias Resto
600
600
300
300
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 0
2022
SUPERFICIE MEDIA AFECTADA Y NÚMERO DE SINIESTROS
1.050 1.200
1.050 1.200
10 15 20 25 30 35 40
10 15 20 25 30 35 40
0 150 300 450 600 750 900
0 150 300 450 600 750 900
0 5
0 5
ha/siniestro
ha/siniestro
Conatos
Conatos
Incendios
Incendios
18
Calidad del aire
La calidad del aire en 2022 se mantuvo favorable, considerando el dióxido de nitrógeno y partículas inferiores a diez micras (PM₁₀), ya que, como en 2021, no se superaron los valores límite anuales en ningún punto. Respecto al ozono, todas las zonas menos una se encuentran entre el valor objetivo y el valor objetivo a largo plazo, siendo la de Núcleos de 50.000 a 250.000 habitantes la única con valores por encima del nivel objetivo. Con respecto al índice de calidad del aire, en el año 2022 se ha producido un cambio metodológico para su cálculo, con miras a adaptarnos a la legislación estatal. Dicho cambio ha traído como consecuencia la ruptura de la serie histórica de dato y la imposibilidad de comparar la situación del año 2022 con la de años anteriores.
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE 2022 75,6 % días con situación buena o muy buena CALIDAD DEL AIRE Y SALUD 2022 PM 10 1 23 μg/m ³ y día ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN MEDIA ANUAL DE OZONO
(SOMO 35) 2 2022 6.262 μg/m ³ y día
1 Concentración media anual ponderada por población de material particulado en estaciones de fondo en aglomeraciones urbanas. Se cumple el límite legal (40μg/m³); se supera la recomendación de la OMS (20μg/m³). 2 La OMS definió el índice de concentración media anual de ozono para evaluar la exposición de la población al ozono, basado en el umbral máximo de concentración – 70 microgramos de ozono por m³ (35 partes por billón)-.
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE POR ZONAS 2022
Andalucía Villanueva del Arzobispo Zonas rurales Sevilla y área metropolitana Málaga y Costa del Sol Granada y área metropolitana Bahía de Cádiz Zona Industrial de Carboneras Córdoba Núcleos de 50.000 a 250.000 habitantes Industrial Bailén Industrial Bahía de Algeciras Industrial Huelva
%
% días de calidad buena
% días de calidad regular
% días de calidad muy desfavorable
% días de calidad razonablemente buena
% días de calidad desfavorable
% días de calidad extremadamente desfavorable
EMISIONES DE GASES PRECURSORES DEL OZONO TROPOSFÉRICO [2]
100 120 140 160
Índice 1990=100
0 20 40 60 80
NOx
COVNM
CO
CH 4
19
Economía circular: algo más que residuos
En 2021 se produjeron un total de 4.831.545 toneladas de residuos municipales, un 4% más que en 2020, y que suponen por habitante 570,3 kilogramos, un 3,9% más que en el año anterior. El modelo de gestión de los residuos municipales pretende obtener el máximo aprovechamiento de los recursos que contienen y minimizar el uso del vertido como solución. Mejora la capacidad de tratamiento de los residuos, por la disminución del porcentaje de residuos destinados a vertido controlado y por el aumento de los vertidos tratados en plantas de recuperación y compostaje, así como de los tratados mediante reciclaje. También mejora la recogida selectiva, especialmente en lo que respecta al vidrio. Aumenta la producción de residuos peligrosos, que supuso un 2,2% más que la del año anterior, así como la media de toneladas generadas por centro, aunque desciende la relación entre producción de residuos peligrosos y el PIB.
PRODUCCIÓN TOTAL DE RESIDUOS MUNICIPALES 2021 4.831,5 miles de toneladas 1,56 kg por habitante y día PRODUCCIÓN DECLARADA DE RESIDUOS PELIGROSOS 2021 314,0 miles de toneladas 2,18% más que en 2020
TRATAMIENTO DE RESIDUOS MUNICIPALES 2021
RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS MUNICIPALES 2021
13,4 %
77,2 %
13,1
13,9 kg
13,0 kg
9,4 %
kg
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES 2021
RECOGIDA SELECTIVA
1,3
Granada Córdoba Cádiz Almería
14
1,5
12
1,2
10
1,4
8
Sevilla Málaga Jaén Huelva
1,4
6
1,2
1,1
1,5 1,5
4
1,4
1,4
2
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6
0
kg/hab/día
2012
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
No se incluyen los residuos de recogida separada, solo los mezclados.
Papel - cartón
Vidrio
Envases ligeros
PRODUCCIÓN DECLARADA DE RESIDUOS PELIGROSOS
25
20
15
10
5
0
2021
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
20
La incidencia ambiental de la energía
Crece el consumo de energía primaria, tanto de las fuentes no renovables, por el incremento de los productos petrolíferos, como de las renovables. El consumo de energía final también presenta un evolución creciente, que afecta a todas las fuentes, salvo la energía eléctrica. Mejora la participación de las renovables en la generación de electricidad. Significativo descenso del nivel emisiones de CO 2 asociadas a la generación de energía eléctrica, y mejora del mix de emisiones, que se situó en el mínimo de la serie histórica, 210,2 tCO 2 /Gwh.
ENERGÍA PRIMARIA 2021 [8] Consumo 17.256,4 ktep 16.232,9 ktep en 2020 Consumo procedente de fuentes renovables 3.861,3 ktep Índice de penetración de renovables 22,4% 21,9% en 2020 Grado de autoabastecimiento 22,3% Consumo per cápita: 1,5 tep/habitante ENERGÍA FINAL 2021 [8] Consumo 12.864,3 ktep Consumo de renovables: 1.014,4 ktep Consumo per cápita: 1,5 tep/habitante
CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA Y FINAL A PARTIR DE FUENTES RENOVABLES [8]
1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 0 500
POTENCIA ELÉCTRICA RENOVABLE INSTALADA EN 2022 [8] 10.197,8 MW, un 56% de la potencia eléctrica total
2021
Consumo de energía primaria
Consumo de energía final
Ktep: kilotonelada equivalente de petróleo.
CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA POR FUENTE [8]
12.000 15.000 18.000 21.000
0 3.000 6.000 9.000 0 3.000 6.000 9.000 2008 12.000 15.000 18.000 21.000 12.000 15.000 18.000 21.000
0 3.000 6.000 9.000
2021
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018 2019
2019 2020
2020
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Carbón
Carbón
Gas natural
Gas natural
Petróleo
Petróleo
Energías renovables
Energías renovables
Saldo energía eléctrica
Saldo energía eléctrica
Carbón
Gas natural
Petróleo
Energías renovables
Saldo energía eléctrica
Ktep: kilotonelada equivalente de petróleo.
CONSUMO DE ENERGÍA FINAL POR FUENTE [8]
0 3.000 6.000 9.000 0 1.500 3.000 4.500 6.000 7.500 9.000 10.500 12.000 13.500 15.000 14.000 12.000 10.000 12.000 15.000 18.000 21.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0
10.500 12.000 13.500 15.000
0 1.500 3.000 4.500 6.000 7.500 9.000
2008
2009
2010 2010
2011 2011
2012 2012
2013 2013
2014 2014
2015 2015
2016 2016
2017 2017
2018 2018
2019
2020
2021
2008
2008
2009
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2019
2020
2020
Carbón Carbón
Gas natural
Petróleo
Energías renovables
Saldo energía eléctrica
Carbón
Gas natural
Gas natural
Productos petrolíferos
Productos petrolíferos
Energías renovables
Energías renovables
Energía eléctrica
Energía eléctrica
Ktep: kilotonelada equivalente de petróleo.
21
Medio ambiente y desarrollo urbano
Durante el año 2022 la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul impulsó una serie de acciones para ayudar a los municipios andaluces en el proceso de sostenibilidad urbana, entre las que destaca REVERSA, la Red de Ciudades Verdes y Sostenibles de Andalucía, la publicación de una guía para la elaboración de planes municipales contra el cambio climático y la identificación de municipios azules como ámbito territorial en el marco de la Estrategia Andaluza de Economía Azul. Asimismo se presenta en esta síntesis el resultado del análisis realizado a partir de la información proporcionada por el IECA sobre la clasificación urbana de los municipios andaluces, combinada con algunas variables del medio ambiente urbano como son las emisiones de CO 2 y los residuos municipales.
EMISIONES 2021 [2][3]
EMISIONES DE CO 2 POR HABITANTE 2,5 t/hab en ciudades 6,3 t/hab en zonas de densidad intermedia 6,1 t/hab en zonas rurales EMISIONES DE CO 2 27,0 % emitidas en ciudades 57,0 % emitidas en zonas de densidad intermedia 15,9 % emitidas en zonas rurales
TIPOLOGÍA DE MUNICIPIOS SEGÚN SU GRADO DE URBANIZACIÓN [3]
Nº municipios (2021)
% población (2021)
Ciudades
45
48,3
GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES 2021
Zonas de densidad intermedia
206
40,0
4.726.498,6 toneladas 50,0 % recogidos en las ciudades 39,2 % recogidos en zonas de densidad intermedia 10,9 % recogidos en zonas rurales 557,9 kilogramos por habitantes 575,1 kg/hab en ciudades 548,0 kg/hab en zonas de densidad intermedia 519,9 kg/hab en zonas rurales
Zonas rurales
533 785
11,6
Andalucía
100,0
MUNICIPIOS DE ANDALUCÍA SEGÚN SU GRADO DE URBANIZACIÓN 2021 [3]
PISCINAS 2022 [3]
290.631 número de piscinas 29,9 % en ciudades 51,0 % en zonas densidad intermedia 19,1 % en zonas rurales 75,0 % piscinas de uso residencial unifamiliar 84,9 % en ciudades 73,8 % en zonas densidad intermedia 62,7 % en zonas rurales
Zonas de densidad intermedia
Ciudades
Zonas rurales
22
Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34Made with FlippingBook Online newsletter maker
RkJPbmxpbmVTSFAK - rMccAAAAAAA= - ODYyNzk3MTAx