Informe de Medio Ambiente en Andalucía (iMA)

First page 405 407 Last page

Eficiencia energética En materia energética uno de los grandes retos mundiales es la transición hacia una economía neutra en carbono que no ponga en riesgo el suministro. Ello supone el abandono de los combustibles fósiles como causantes del calentamiento global. En este sentido se configuran estrategias a nivel internacional (Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y el Acuerdo de París de 2015 sobre cambio climático), europeo (Marco sobre Clima y Energía para 2030 de la Unión Europea y Pacto Verde Europeo) y nacional (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 incluido en el Marco Estratégico de Energía y Clima). En el caso andaluz, el Gobierno lleva a cabo una «revolución verde» con el propósito de situar a la Comunidad Autónoma como punto de referencia en materia de sostenibilidad, mejora de la calidad del aire y lucha contra el cambio climático. Muestra de ello son las estrategias climática y energética andaluzas, ambiciosas en sus objetivos y en línea con las potencialidades de la región como catalizadores del desarrollo económico, la creación de empleo y la mejora de la calidad de vida de los andaluces. Así, la Ley 8/2018, de 8 de octubre, de medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético en Andalucía, estimula el ahorro y la eficiencia energética con el objetivo de reducir las tendencias de consumo alcista. En este sentido cobra protagonismo la promoción de las energías renovables con el objetivo de que aporten un determinado mínimo del consumo final bruto de energía en el 2030. El 7 de junio de 2022 el Consejo de Gobierno aprobó la Estrategia Energética de Andalucía 2030 para impulsar la transición a un modelo energético neutro en carbono, inspirador del concepto de economía circular. Ello conlleva generar oportunidades de empleo en nuevos nichos de mercado en sectores tan diversos como industrial, de servicios o primarios. La Estrategia también focaliza en medidas de ahorro y pone el acento en la eficiencia energética a la que contribuyen los avances en tecnología. Siguiendo estas pautas de actuación las infraestructuras hidráulicas andaluzas modernizan sus instalaciones con mejoras notables en eficiencia energética cambiando sistemas de bombeo, equipamiento eléctrico, sistemas de telecontrol. Estas modificaciones tienen como resultado la mejora en la redes y en la distribución controlada del agua entre los diferentes usos. Por ejemplo en el regadío la automatización de las estaciones de bombeo permiten la programación de su funcionamiento y así ahorrar en costes al concentrar los bombeos en horas de tarifa eléctrica favorable.

Detalle de la EDAR de Arjona, Jaén.

406

Made with FlippingBook Ebook Creator

RkJPbmxpbmVTSFAK - rMccAAAAAAA= - NzgwODgxMjUw