GEOPARQUES:
protección y puesta en valor de la geodiversidad andaluza
imprimir | enviar
Presentadas las candidaturas del Paisaje Protegido Río Tinto y del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla como geoparques
Sevilla (noviembre de 2009). La Consejería trabaja en la actualidad en la preparación de dos nuevas candidaturas que aspirarán en un futuro a ser declaradas como geoparques: el Paisaje Protegido Río Tinto y el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Está previsto que entre septiembre de 2010 y abril de 2011 el Comité Asesor de la Red Europea de Geoparques encargado proceda a su validación. Entre los requisitos para lograr este distintivo se encuentran el  comprender cierto número de lugares geológicos de singular importancia en términos de calidad científica, rareza, valores estéticos y educacionales.

En caso de que ambos espacios naturales obtengan la correspondiente declaración, pasarían a formar parte de la Red de Geoparques Europeos y de la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO, actualmente compuesta por 34 integrantes, de los que cuatro son españoles y dos de ellos andaluces: el Geoparque de Cabo de Gata-Níjar y el Geoparque de Sierras Subbéticas. Estas figuras se atribuyen a territorios con un patrimonio geológico singular y con una estrategia de desarrollo territorial sostenible. Entre los requisitos para su declaración están la existencia de límites claramente definidos y de una extensión suficiente para un desarrollo económico y territorial conjunto, así como de lugares geológicos de singular importancia en términos de calidad científica, rareza, valores estéticos y educacionales.

Los miembros de la Red tienen derecho a utilizar la distinción de geoparque europeo como marca de calidad. A su vez, se benefician del uso de herramientas promocionales comunes y disponen de un foro donde encontrar nuevos socios para la cooperación internacional, el intercambio de experiencias y la búsqueda de financiación de la Unión Europea para el desarrollo económico de estos territorios rurales a través de la mejora de su imagen como elementos del patrimonio geológico y mediante el fomento del geoturismo.

La Red de Geoparques Europeos se creó en el año 2000 en Lesvos (Grecia) con el objetivo específico de intercambiar información y definir herramientas comunes para la protección y promoción del patrimonio geológico en Europa. En 2001 la Red firmó con la UNESCO un acuerdo oficial de colaboración, lo que la posicionó bajo la tutela de este organismo internacional.

Estos lugares, además de ser parte del patrimonio geológico, también deben presentar interés arqueológico, ecológico, histórico y cultural. Entre las mencionadas condiciones que deben cumplir los geoparques europeos se hallan el apoyo a la educación ambiental y a la investigación científica en ciencias naturales, mejorando con ello las políticas de medio ambiente y de desarrollo sostenible.