ESPACIOS NATURALES:
gestión unificada de los parques nacional y natural de Doñana y Sierra Nevada
imprimir | enviar
La exposición 'Luces de Sulayr' muestra la historia de los últimos quinientos años de Sierra Nevada
Sevilla (noviembre de 2009). Organizada por la Consejería de Medio Ambiente y la Fundación CajaGranada, la exposición 'Luces de Sulayr: Cinco siglos en la imagen de Sierra Nevada' conmemora el aniversario de la declaración de Sierra Nevada como Parque Nacional, hace diez años, y como Parque Natural, hace veinte años, con la aprobación de la Ley 2/1989 de los espacios protegidos andaluces.

Un recorrido por la historia de Sierra Nevada en los últimos quinientos años a través de la imagen es el tema de esta exposición inaugurada en el centro cultural Memoria de Andalucía, en la que se han reunido unas cuatrocientas obras originales (óleos acuarelas, fotografías, grabado, cartografías históricas, carteles...), entre las que destacan piezas de Sorolla, Guerrero, Rodríguez-Acosta, Gómez Mir, Regoyos, Simón de Roas Clemente y Rubio o Fernández Navarrete.

A través de las obras seleccionadas se puede conocer la historia de Sierra Nevada en estos últimos cinco siglos, reflejándose cómo ha cambiado la percepción y difusión gráfica de la montaña y cómo desde el siglo XVI hasta nuestros días la han visto los grabadores, cartógrafos, pintores, litógrafos o fotógrafos.

Además de disfrutar de estas piezas, procedentes de diversos museos, bibliotecas, archivos, instituciones científicas, fundaciones y particulares, los visitantes a la muestra pueden acceder a través de internet (www.lucesdesulayr.es) a un fondo virtual y multimedia. Se podrán visualizar abundantes colecciones fotográficas y de tarjetas postales que desde finales del siglo XIX han reflejado la imagen de Sierra Nevada; así como dibujos botánicos de Boissier o de Willkom (auténticas joyas de la bibliografía del siglo XIX), fotografías de las primeras excursiones montañeras o las de aquellos humildes habitantes de la Alpujarra realizadas por el Dr. Olóriz en 1894 y conservadas en el legado de Francisco Izquierdo.

Entre las piezas que se exponen, destacan: los dibujos de Fernández Navarrete en el manuscrito de su libro Cielo y suelo de Granada (1732), el alzado del cura de Güéjar-Sierra realizado para el proyectado mapa de Tomás López (1795), los esquemas de las cumbres dibujados por Simón de Rojas Clemente y Rubio (1804), el proyecto de Juan de Medrano para construir un canal navegable entre Granada y Salobreña desaguando las lagunas de Sierra Nevada (1746) o el de construir un ferrocarril que uniera Granada con Almería con un túnel que se adentraría en la montaña por Güéjar-Sierra y saldría por Capileira (1914).

Todo ello sin olvidar la visión que plasmaron en sus óleos, pintores como Joaquín Sorolla, Darío Regoyos, José María Rodríguez-Acosta, Eugenio Gómez Mir, Antonio Muñoz Degrain, Isidoro Marín, José Guerrero y Manuel Rivera, entre otros, o la que han realizado expresamente para esta exposición los artistas invitados a participar en la misma.

La muestra 'Luces de Sulayr: Cinco siglos en la imagen de Sierra Nevada' estará abierta al público en el Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía (Granada) hasta el 31 de enero de 2010, en horario de martes a sábado de 12.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas, y de 10.00 a 14.00 el domingo.