ESPACIOS NATURALES:
gestión unificada de los parques nacional y natural de Doñana y Sierra Nevada
imprimir | enviar
Celebrado el V Congreso Mundial de Ungulados de Montaña
Sevilla (noviembre de 2009). El Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada acogió el V Congreso Mundial de Ungulados de Montaña, un evento organizado por la Consejería de Medio Ambiente que reunió a unos 450 expertos de más de cuarenta países con el objetivo de poner en común y actualizar el conocimiento sobre estas especies, de gran valor biológico e importancia por su aportación al desarrollo rural sostenible, en concepto de empleo e ingresos relacionados con el turismo cinegético y de naturaleza.

El congreso abordó temas específicos como el estado de estas poblaciones, la identificación de los factores de amenaza o el establecimiento de protocolos de trabajo, manejo y técnicas de captura. Además, el programa contó con dos sesiones estrella donde se estudiaron los vínculos entre la caza y la conservación, y los ungulados de montaña en un escenario de cambio global.

La elección de Granada como sede respondía sobre todo a la población de cabra montés del Espacio Natural de Sierra Nevada (16.000 ejemplares), la más numerosa y de mayor variabilidad genética. Esta circunstancia ha venido favorecida por el Plan de Gestión Integral de la especie desarrollado por la Consejería de Medio Ambiente en este espacio protegido, una estrategia innovadora convertida en referente internacional y basada en la monitorización poblacional, el seguimiento sanitario y el mantenimiento de cercados reservorios. A esto se suman las iniciativas de reproducción asistida, los bancos de germoplasma, las estaciones de referencia o el certificado de calidad genética para las reintroducciones.

Actualmente, más del 71 por ciento de estas especies se enfrentan a algún factor de amenaza en todo el mundo, la mayoría causados por la acción continuada del hombre, como la pérdida de hábitats, sobreexplotación, hibridación, turismo excesivo, aislamiento genético o competencia y transmisión de enfermedades con el ganado doméstico. Por eso, el objetivo del congreso era señalar las amenazas y aportar soluciones; conocer mejor la biología de estas especies y encontrar medidas de acción y preservación cuya aplicación resulte idónea en el contexto internacional.

Además, los ungulados de montaña forman parte de ecosistemas especialmente sensibles al cambio climático, por lo que se aboga por aplicar políticas de conservación que propicien una actuación integral que contemple tanto la gestión y mejora del medio como de las especies que los habitan. En este sentido, los ungulados de montaña son importantes indicadores naturales del estado de conservación de los hábitats, lo que se relaciona con la labor desempeñada en el observatorio del cambio climático de Sierra Nevada, donde el estudio y seguimiento de la cabra montés se utiliza como herramienta para profundizar en el conocimiento de la actual coyuntura ambiental.