ESPACIOS NATURALES:
gestión unificada de los parques nacional y natural de Doñana y Sierra Nevada
imprimir | enviar
Más de un centenar de proyectos optan a las ayudas para la investigación en la Red de Parques Nacionales
Madrid (septiembre de 2009). Más de un centenar de proyectos optan a las ayudas del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para la investigación en la Red de Parques Nacionales, respondiendo a la ultima convocatoria de estas ayudas anuales publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Los trabajos versan sobre el estado de los recursos, el cambio global y la biodiversidad, la conservación de especies endémicas, así como sobre el contexto social y cultural, etnografía o antropología del espacio protegido.

Los proyectos, que se encuentran ahora en fase de evaluación, y cuya resolución está prevista para finales de año, abordan aspectos relacionados con la identificación y estado de recursos en la Red de Parques Nacionales; el cambio global y sus efectos sobre la biodiversidad; el diagnóstico y seguimiento de especies y la evaluación y control de plagas y especies invasoras.

También son objeto de estudio el seguimiento y control de la contaminación; la restauración ecológica y recuperación de la biodiversidad; el contexto social, demográfico, cultural y educativo de la Red de Parques Nacionales y el área de influencia socioeconómica, el uso público y la capacidad de carga, así como la etnografía, arqueología, antropología, tradición e historia de la red.

Promovidas por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, estas ayudas se vienen otorgando desde 2002, habiéndose financiado hasta el momento más de cien proyectos, siendo cada año mayor el número de solicitudes presentadas.

Esta iniciativa ha permitido desarrollar importantes trabajos sobre 'El seguimiento, a largo plazo, de los organismos clave para los bosques mediterráneos', 'El uso público de la Red de Parques Nacionales', 'La conservación de la chova piquirroja en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente', 'El efecto de una especie invasora como la hormiga argentina sobre la biodiversidad del Parque Nacional de Doñana' o 'Los herbívoros exóticos del archipiélago de la Cabrera', lo que ha supuesto, por una parte, una contribución neta a la política nacional en materia de I+D+i; y, por otra, un importante empuje para el fomento de la investigación.

Muestra de las importantes investigaciones que se vienen desarrollando en este marco es el reciente descubrimiento de huellas fósiles de gusanos marinos, de un metro de longitud y más de quince centímetros de diámetro, que vivieron, hace unos 475 millones de años en el Parque Nacional de Cabañeros.

Los resultados de este proyecto y otros 21, financiados en la convocatoria de ayudas a la investigación de Parques Nacionales de 2005, han sido presentados ante la comunidad científica y los gestores de los Parques Nacionales en las Jornadas 2009 de Investigación en la Red de Parques Nacionales, que se celebraron en La Toja a finales del mes de septiembre.

Los proyectos que sean seleccionados en la convocatoria de este año contarán con una financiación para tres años, tras los cuales se publicarán los principales resultados obtenidos a través de la web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y de una monografía en la serie técnica 'Investigación en la Red'.

Jornadas 2009 de Investigación en la Red de Parques Nacionales

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, ha organizado en La Toja (Pontevedra) estas jornadas de seguimiento de proyectos de investigación en la Red de Parques Nacionales.

Los proyectos han contado con una financiación de 1,4 millones de euros y abarcan temáticas tan diversas como la evolución climática, la regeneración forestal, la conservación de los endemismos vegetales, la protección de aves marinas, o la contribución de los Parques Nacionales al desarrollo rural.

El objetivo es fomentar el diálogo entre investigadores y gestores para propiciar la difusión de resultados, así como discutir la posible aplicación de estos a la conservación de los parques nacionales.