Sevilla (septiembre de 2009). La Consejería de Medio Ambiente ha firmado un convenio sobre el reconocimiento recíproco entre las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Cataluña, Castilla y León, Islas Baleares y Valencia de las licencias de caza y pesca recreativa en aguas interiores. Hasta el momento, existen cerca de 18.000 cazadores con licencia de Andalucía, que residen en algunas de las comunidades firmantes.
Este convenio responde a las nuevas perspectivas otorgadas por los estatutos de autonomía, en lo referente a la política de cooperación intercomunitaria, cuyo principal objetivo es establecer mecanismos de coordinación y simplificación administrativa, que facilite las actuaciones de los ciudadanos en el conjunto del territorio nacional.
El convenio, que requiere de la autorización del Gobierno andaluz, evitará que los pescadores y cazadores en España se vean obligados a repetir los mismos trámites y gestiones administrativas en cada una de las comunidades autónomas donde deseen cazar y pescar.
Andalucía solo aplicará este convenio cuando todas las comunidades autónomas tengan establecido y en aplicación un sistema similar con el que la comunidad de origen acredite la aptitud y conocimiento, sin rebajar, en ningún caso, las exigencias de la normativa andaluza.
Orden General de Vedas
En l a Orden General de Vedas 2009-2010, que planifica la presente temporada de caza en Andalucía (Orden de 15 de junio de 2009), se han determinado modificaciones específicas a la orden permanente del año 2006, con lo que se establecen las vedas, periodos hábiles, zonas y modalidades para el aprovechamiento de las distintas especies cinegéticas. Igualmente, la Administración ambiental fija las limitaciones, excepciones concretas y medidas preventivas para el control de la actividad, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de la caza y la conservación y fomento de los recursos cinegéticos en Andalucía.
Una de las principales modificaciones aprobadas este año está relacionada con la suelta de paloma zurita y paloma bravía en los escenarios de caza. El artículo 6 de la orden se modifica para que estas especies se sumen a las perdices, ánades reales, faisanes y codornices como especies objeto de suelta cuyo periodo hábil queda estipulado hasta el 31 de marzo. Por otra parte, en los cotos intensivos la caza de perdices, ánades reales, faisanes, paloma zurita y paloma bravía objeto de suelta se podrá realizar hasta el 30 de abril, y la de codornices durante todo el año.
La primera Orden General de Vedas se publicó en Andalucía en junio de 2006 como medida destinada a mejorar la gestión cinegética. La modificación de esta Orden permanente debe estar avalada por criterios científicos y técnicos, orientada a la ordenada gestión de las especies cinegéticas, y supeditada al cumplimiento de la normativa vigente. Por ello, tras estudiar informaciones como las condiciones meteorológicas y los censos poblacionales de fauna silvestre, y una vez oídos los Consejos Provinciales de Medio Ambiente y de la Biodiversidad y el Consejo Andaluz de Biodiversidad, se ha descartado realizar de cara a la próxima temporada modificaciones sustanciales, por lo que se han limitado a cambios puntuales que no afectan a los principales condicionantes para el desarrollo de la caza en Andalucía.
En este sentido, las propuestas de modificación de periodos y vedas han de evaluarse con suficiente antelación a su puesta en marcha, al objeto de analizar toda la información disponible y desarrollar los estudios pertinentes para comprobar la necesidad y adecuación de los posibles cambios. Por ello, la Consejería de Medio Ambiente iniciará en breve estudios relativos a la becada y a otras especies migratorias.
La Consejería de Medio Ambiente ha participado en la Feria de la Caza y la Pesca (Ibercaza) con un expositor de 64 metros cuadrados representativo del Instituto de la Caza y la Pesca Continental. A este se le ha unido este año otro conmemorativo de los veinte años del inventario de espacios naturales protegidos de Andalucía. Además, la Consejería aportó 10.000 euros destinados a diversas tareas complementarias.
La caza es, junto con los pastos, el principal aprovechamiento de los montes andaluces, y su aportación en términos económicos supone anualmente en Andalucía más de 3.582 millones de euros y más de 50.000 jornales en el medio rural. En este sentido, estudios recientes adjudican a la caza hasta un tercio del valor económico de los ecosistemas andaluces.
Por otra parte, durante esta feria la Consejería de Medio Ambiente ha dado a conocer iniciativas destinadas a fomentar la sostenibilidad de la actividad cinegética, entre ellas, la reciente presentación de un manual dirigido a gestores y propietarios de fincas que incide en la necesidad de compatibilizar esta prácticas con el respeto al medio ambiente.
Pero también hay que destacar las primeras actuaciones relacionadas con el Plan de Gestión y Reintroducción del Corzo en Andalucía que se iniciarán en Jaén y Córdoba el próximo año. Se trata de un novedoso programa puesto en marcha por esta Administración para consolidar e incrementar en la comunidad autónoma el área de distribución de esta especie, cuya presencia actúa como indicador natural de la salud de los ecosistemas.