Los acuerdos alcanzados refuerzan los programas de cooperación que desde hace años viene desarrollando la Junta de Andalucía con estos países del otro lado del Estrecho de Gibraltar, como la creación con Marruecos de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo.
Además de la riqueza ambiental y cultural de esta región, y la importancia socioeconómica de las actividades que se desarrollan en sus costas, la llamada Declaración de Oujda reconoce el frágil equilibrio de sus ecosistemas, por lo que enfatiza la necesidad de promover proyectos respetuosos con el medio ambiente, la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. Para aprovechar las oportunidades de desarrollo, la declaración propone la puesta en marcha de un sistema de intercambio de información que incluya indicadores para su utilización en el ámbito marino y costero.
Al mismo tiempo, la conservación de los recursos se promoverá mediante la potenciación de la declaración de zonas protegidas dentro de estos ecosistemas, así como mediante una apuesta por la educación y la concienciación social, y por una mayor toma en consideración de estos aspectos a nivel legislativo.
Para hacer realidad estos aspectos se ha planteado la formación y puesta en marcha conjunta de grupos de trabajo multidisciplinares que abordarán, entre otros temas, los usos, los recursos, el medio ambiente y el análisis comparado de la legislación existente relativa a la conservación y el desarrollo sostenible de la región.
Las reunión celebrada en Marruecos también ha concluido la necesidad de crear un área científico-tecnológica de investigación sobre la biodiversidad marina en torno a proyectos de nueva generación orientados hacia la conservación, educación y sensibilización y el establecimiento de la Red de Desarrollo Sostenible de Alborán, que alimente un sistema de información que lleve a la creación del Observatorio de la Conservación y el Desarrollo Sostenible de Alborán.
Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía (España)-Marruecos
La nueva línea de trabajo internacional coincide y refuerza las actuaciones de cooperación desarrolladas a lo largo de los últimos años por la Junta de Andalucía en materia ambiental con los países vecinos del otro lado del Estrecho, Marruecos y Argelia.
Más allá de este último encuentro, entre los resultados de esta cooperación destaca la declaración de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, única del planeta de carácter intercontinental, que incluye once espacios de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA); la creación del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), que ha contado con una financiación de la Junta de Andalucía de 2,6 millones desde 1997; la depuración de agua y abastecimiento a unas 15.000 personas del norte de Marruecos, así como la transferencia de tecnologías de bajo coste idóneas para su implantación en zonas rurales; la firma de un protocolo de entendimiento en materia de aguas en el marco de la Unión para el Mediterráneo; y otros programas de cooperación territorial.
El II Encuentro Internacional sobre el Mar de Alborán ha reunido a más de 200 expertos para abordar los retos planteados en el primer encuentro celebrado en 2007: fortalecer el intercambio de datos entre los actores y grupos de interés en el área, ahondar en los problemas y soluciones a nivel regional, identificar las prioridades para mejorar la gestión y la gobernanza en la región y diseñar un Plan de Acción.
El encuentro ha supuesto la formación de tres grupos de expertos que desarrollarán líneas de trabajo específicas durante los tres próximos años relacionadas con la explotación de arena y la gestión integrada de las zonas costeras; las interacciones de las actividades humanas con las aves, tortugas y mamíferos marinos, y la red de áreas marinas protegidas y biodiversidad.
El Mar de Alborán constituye la región marítima más occidental del Mediterráneo cuyos límites están comprendidos entre el Estrecho de Gibraltar y la línea imaginaria que une el Cabo de Gata con el Cabo Fégalo, en Orán (Argelia). Se trata de un espacio marítimo muy especial, en el que se encuentra la entrada y la salida del mar Mediterráneo y el punto de contacto entre África y Europa. Es también paso obligado de numerosas especies migratorias, tanto terrestres como marinas, y de una zona de paso del transporte marítimo entre el Atlántico y el Mediterráneo.