EDUCACIÓN AMBIENTAL Y VOLUNTARIADO :
el aula en la naturaleza
imprimir | enviar
Detectadas en 2009 más de 560.000 aves a su paso migratorio por el Estrecho de Gribraltar
Sevilla (enero de 2010). Desde el Programa Migres se han detectado en 2009 más de 560.000 aves durante su paso migratorio por el Estrecho de Gibraltar. Con los datos obtenidos se ha podido realizar el primer balance correspondiente a una década, mostrando la evolución positiva experimentada desde 1999 por las principales especies de aves planeadoras, así como por la colonización de áreas de Andalucía a cargo de nuevas especies procedentes de África.

A lo largo de la campaña 2009 se han realizado un total de 79 jornadas de trabajo durante el seguimiento otoñal, contándose más de 560.000 aves desde los distintos observatorios: Cazalla, 184.853 aves; Tráfico, 174.659 aves; Facinas, 104.306 aves; y Algarrobo, 99.400 aves. Más del 85% de las observaciones pertenecen a tres especies de aves planeadoras: milano negro (43%), cigüeña blanca (32%) y abejero europeo (11%). Otras especies cuentan también con un número muy abundante de ejemplares en su paso postnupcial por el Estrecho, superándose en todos los casos los 1.000 avistamientos de águila calzada, águila culebrera europea, cigüeña negra y alimoche común.

Por otro lado, el programa Migres dispone por primera vez de datos correspondientes a toda una década, que ofrecen una sólida tendencia susceptible de ser analizada científicamente. Todos los resultados son positivos para las principales especies de aves planeadoras, especialmente para el milano negro (11,2% de incremento anual), el águila calzada (10,4% de aumento sobre años anteriores) y el águila culebrera (6,6% de incremento anual). El número de individuos contabilizados de estas tres especies ha experimentado una tendencia positiva y ha aumentado significativamente a lo largo de los diez últimos años.

Este año el programa Migres ha recibido el mayor número de solicitudes de voluntariado de su historia, un total de 317. El 57% de ellas han provenido de Andalucía y, entre las restantes, ha habido voluntarios de Estados Unidos, China, Brasil, Francia, Italia, Holanda, Portugal y Dinamarca, entre otros países. A lo largo de sus distintas ediciones, voluntarios de 34 nacionalidades diferentes han colaborado en esta iniciativa.

Cambios de tendencia

Por otra parte, los investigadores del programa Migres han detectado cambios en el calendario de estas aves en relación a lo que sucedía hace tres décadas. Especies como el ruiseñor y la golondrina han adelantado hasta un máximo de quince días sus desplazamientos migratorios.

También se han detectado colonizaciones de otras aves desde África hacia España. Además del ratonero moro, han llegado especies como el vencejo moro (asentado en Bolonia) y el vencejo cafre. Otras especies son el buitre moteado, que lleva una década migrando desde África hasta España y cuyos avistamientos en la orilla europea del Estrecho continúan en aumento; y el escribano sahariano, un gorrión perteneciente a las paseriformes que se puede observar en Tarifa. 

Igualmente, el Programa Migres ha comprobado, entre las más de cien especies de pequeños migrantes observables en el Estrecho, la reducción del vencejo: actualmente solo cruza una octava parte de los ejemplares que migraban a África en 1980.

Estos datos se compararán con los resultados de otros proyectos internacionales integrados en la red Euromigrans, que agrupa a algunos de los más importantes observatorios del Paleártico Occidental, como el Pirineo francés, el Estrecho de Messina, en Italia, o el Paso de Eilat, en Israel. De este modo, se podrá profundizar en la significación biológica de los datos obtenidos y ampliar la información sobre tendencias poblacionales y cambios de distribución y comportamiento.