CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:
protección de la flora, la fauna y sus hábitats
imprimir | enviar
La Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales conserva el 64% de las especies vegetales andaluzas amenazadas
Sevilla (marzo de 2010). La Consejería de Medio Ambiente mantiene en la Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales ejemplares pertenecientes al 64% de las especies vegetales amenazadas de la región; es decir, que 341 taxones de los 530 considerados amenazados según la Ley 8/2003 de Flora y Fauna Silvestres y la Lista Roja de Flora Vascular de Andalucía están representados en estas instalaciones. De este modo, se ha superado a lo largo del pasado año uno de los objetivos de la Estrategia Global para la Conservación Vegetal, derivada del Convenio de Diversidad Biológica, que fijaba para final de 2010 la necesidad de que seis de cada diez especies amenazadas se mantuviesen de forma controlada fuera de su hábitat natural.

Paralelamente, a lo largo de 2009 y dentro del trabajo de localización y seguimiento de flora amenazada, la Consejería de Medio Ambiente ha cartografiado y evaluado los efectivos, amenazas y estado de conservación de más de 1.800 localidades vegetales, de las que 1.300 eran previamente desconocidas. Mención especial merece la relocalización de varias especies, entre las que destacan Raponticoides alpina en la Sierra de Las Villas y Teucrium balthazaris en el entorno de Los Vélez, de las que no se disponían datos desde hace más de 25 años, y un buen número de nuevos núcleos de especies como Eurodium daucoides subsp. daucoides, novedad para la Sierra de Baza; Lythrum baeticum y Puccinellia caespitosa, primeras citas para la provincia de Almería; Cynara tournefortii, con una única localidad confirmada en la provincia de Cádiz; y Carduncellus cuatrecasasii, novedad para el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla.

Otro grupo de localizaciones producidas durante 2009 han sido significativas por el escaso número de efectivos y localidades conocidas con anterioridad, como es el caso de Koelpinia linearis, Linaria munbyana, Trisetum antoni-josephii o Vicia lutea subsp. cavanillesii.

La Red Andaluza de Jardines Botánicos fue creada por la Consejería de Medio Ambiente en 2001 con la intención de exponer, dar a conocer y conservar a las especies que componen la abundante flora andaluza. Esta red se compone actualmente de diez centros repartidos por la geografía andaluza y el esfuerzo de seguimiento desempeñado por esta es posible en gran medida gracias a la colaboración de los agentes de Medio Ambiente, aficionados a la botánica, universidades y otras instituciones.

En la actualidad, la cartografía de flora amenazada en Andalucía está formada por 17.934 localidades de más de 900 taxones (incluidos en la normativa vigente o en las listas rojas andaluza o nacional), de las que 11.903 están confirmadas y evaluadas en sus amenazas y estado de conservación.