Durante el Consejo de Participación se informó de que el año pasado el Espacio Natural de Doñana recibió una inversión de 26,4 millones de euros para la conservación y gestión de este enclave. Además de este asunto, durante el acto se trataron otros, como las nuevas medidas que se adoptarán en materia hídrica, entre las que destaca la propuesta de cierre de pozos en la zona de Los Hatos para liberar la presión sobre el acuífero del parque nacional.
Entre las inversiones más destacadas de la Junta de Andalucía en Doñana destacaron el pasado año los casi 12,7 millones empleados en materia de infraestructuras de uso general y adecuación paisajística, además de 5,15 millones destinados a la conservación de la biodiversidad; 3,6 millones en actividades y proyectos de seguimiento; o los 1,15 millones dedicados al uso público. Precisamente, en este último aspecto se logró el pasado año en Doñana un aumento del 4,4 por ciento en la afluencia a los centros de visitantes respecto a 2008, alcanzando estos equipamientos del espacio natural una cifra cercana a las 300.000 visitas.
Por otro lado, los miembros del Consejo de Participación analizaron la propuesta recientemente planteada por la Mesa de Trabajo del Agua de Doñana, según la cual una buena parte de las captaciones de agua subterránea será sustituida por aguas superficiales del embalse del río Agrio, las aguas invernales (agua de lluvia) y las escorrentías que llegan al Guadiamar desde su unión al Agrio. Esta iniciativa permitiría atender mediante dichas aguas superficiales las diversas demandas de recursos hídricos que se dan en la zona, al tiempo que liberaría al acuífero del parque nacional de la captación de más de 20 hectómetros cúbicos anuales.
Concretamente, la propuesta desarrollada consiste en emplear 16,786 hectómetros cúbicos de aguas reguladas del embalse del Agrio y 10,196 de aguas invernales y de escorrentías. En total, 26,982 hectómetros cúbicos para 4.997 hectáreas de regadío. Con esta medida se favorece la recuperación de zonas como la de Los Hatos, al tiempo que se evita la posibilidad de una intrusión salina en el acuífero.
Otro de los aspectos tratados fue la renovación concedida por el Consejo de Europa del diploma de calidad de Doñana. Esta decisión, cuya aprobación se concretará en el Consejo de Ministros Europeo del mes de mayo, reconoce una gestión que ayuda a mantener los valores ecológicos y asegurar una conservación duradera de los recursos naturales de este espacio, haciendo especial hincapié en el desarrollo de proyectos socioeconómicos sostenibles, como el fomento del turismo de naturaleza. Dicho distintivo fue concedido por primera vez a Doñana en 1985 y ahora se prorrogará diez años en vez de los cinco habituales.
En cuanto al proyecto de decreto por el que se establece el 'Régimen general para la planificación de los usos y actividades de los parques naturales y se aprueban medidas de agilización de procedimientos administrativos’, el Gobierno andaluz pretende simplificar los procedimientos y eliminar duplicidades para todas las gestiones y autorizaciones, así como modernizar y optimizar el uso de las nuevas tecnologías. Todo ello sin reducir el nivel de preservación de Doñana y el resto de espacios protegidos andaluces, como indicó el viceconsejero de Medio Ambiente, Juan Jesús Jiménez, que acudió a este primer consejo presidido por Felipe González junto al consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo.
Finalmente, en el pleno se debatió un informe de la Administración central sobre el estado del borrador del Plan Director de la Red de Parques Nacionales, un documento que tiene el objetivo de establecer las directrices generales para la gestión de estos espacios.