ESPACIOS NATURALES:
gestión unificada de los parques nacional y natural de Doñana y Sierra Nevada
imprimir | enviar
La Consejería de Medio Ambiente destinará 50 millones de euros para impulsar la investigación sobre el cambio global en Sierra Nevada
Sevilla (abril de 2010). La Consejería de Medio Ambiente destinará, para los próximos cuatro años, 50 millones de euros a potenciar los trabajos de investigación del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada y a impulsar tareas de mejora de las capacidades naturales de adaptación de este espacio protegido a la nueva realidad ambiental que está marcando este problema planetario. El año pasado, la inversión fue de 25 millones de euros, y se destinó a actuaciones para la mejora de la conservación ambiental y el impulso del desarrollo sostenible.

La Consejería de Medio Ambiente fomentará la colaboración con la Universidad de Granada y el Centro Andaluz de Medio Ambiente para impulsar las actividades científicas  y de investigación, al mismo tiempo que reforzará las actuaciones que se realizan desde el Observatorio de Seguimiento de Cambio Global de Sierra Nevada, que forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de Alta Montaña

Se promoverán, al mismo tiempo, los trabajos para incrementar las capacidades naturales del macizo montañoso para adaptarse a los cambios globales y garantizar así el mantenimiento de los servicios y beneficios ambientales que este espacio presta a la sociedad.

Estas tareas consisten en la naturalización y diversificación de las masas forestales de repoblación; conservación de las formaciones vegetales más vulnerables; restauración de sistemas naturales afectados por incendios; recuperación de hábitats fluviales y generación de sistemas naturales más resistentes y con más capacidad de adecuación a esas transformaciones.

En este sentido, se continuará apostando por el avance de la innovación y la investigación en este espacio para propiciar una transferencia de conocimientos y una colaboración efectiva del mundo universitario y de la ciencia con la Administración; así como por una gestión concertada y consensuada que dé validez a las actuaciones que se emprendan en el futuro.

El Espacio Natural de Sierra Nevada ha sido seleccionado por la UNESCO como uno de los diez únicos enclaves mundiales incluidos en el proyecto Glochamost, cuyo objetivo es estudiar los efectos del cambio climático y desarrollar estrategias de adaptación. Este programa permanecerá vigente hasta 2012 y es heredero del anterior, Glochamore, con el que se puso en marcha una red internacional de 28 observatorios del cambio global en regiones montañosas, de la que Sierra Nevada ya formaba parte.

La continuidad del enclave andaluz en esta nueva fase de estudio se debe al importante avance de gestión que ha supuesto su observatorio, impulsado y financiado por la Consejería de Medio Ambiente, y que cuenta con la coordinación científica de la Universidad de Granada. Los resultados han dado lugar a un informe que estudia los efectos de este fenómeno desde ópticas tan diversas como la biodiversidad, los usos hídricos y del suelo, o los factores socioeconómicos.

Su posición geoestratégica en el Mediterráneo, al sur de Europa y al norte de África, y su singular carácter montañoso le hacen ser especialmente sensible a los procesos de cambio global (entre los que se incluye el cambio climático), lo que ofrece una oportunidad única para estudiar las consecuencias de estos fenómenos.

Esta circunstancia ha motivado que Sierra Nevada haya sido incluida en el selecto grupo de observatorios del proyecto Glochamost, cuyos objetivos son realizar un seguimiento de los procesos ambientales que permita diagnosticar el estado de los sistemas naturales frente al cambio global; poner en marcha un modelo de gestión para construir capacidad de adaptación del medio; divulgar tanto los resultados de los trabajos como las metodologías y experiencias acumuladas durante la ejecución del proyecto; y establecer mecanismos para organizar y manejar toda la información generada a fin de que derive en conocimiento útil para gestores, científicos y agentes socioeconómicos.