PLANIFICACIÓN:
instrumentos básicos de gestión
imprimir | enviar
XII reunión del Comité Andaluz de Humedales
Sevilla (febrero de 2010). El 2 de febrero se celebró la XII Reunión del Comité Andaluz de Humedales en el Centro de Visitantes del Parque Natural Bahía de Cádiz, en San Fernando, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de los Humedales, cuyo lema fue 'Cuidar los humedales: una respuesta al cambio climático'.

En cuanto a los temas expuestos en el orden del día, para su debate, fueron: información ambiental en los humedales de Andalucía; el avance de la memoria de actuaciones en materia de humedales de 2009 y el plan de actuaciones de 2010; actuaciones de recuperación de flora amenazada en zonas húmedas; el censo internacional de aves acuáticas invernantes; la Red de Observatorios de Cambio Global en Espacios Naturales Protegidos; y la presentación del libro editado por la Agencia Andaluza del Agua Las aguas subterráneas en Doñana. Aspectos ecológicos y sociales y de la Guía digital de Doñana. Tras la sesión, se realizó una visita para comprobar la restauración de la antigua salina del parque natural.

El rico patrimonio andaluz en zonas húmedas y la línea llevada por la Consejería de Medio Ambiente para su conservación, restauración y gestión adecuada sostenible, se ha traducido en el año 2009 e una inversión un total de 14,5 millones de euros destinados a la puesta en marcha de programas de gestión y conservación de humedales en Andalucía.

Algunas de las iniciativas más destacadas el año pasado son: la inclusión de cinco nuevas zonas andaluzas en la Lista Ramsar de humedales de importancia internacional y la propuesta de tres nuevas áreas para su inclusión en el Inventario Andaluz de Humedales. Se trata, en Cádiz, de la Reserva Natural Complejo Endorreico de Chiclana (Jeli y Montellano) y de la Reserva Natural Complejo Endorreico de Puerto Real (Comisario, Taraje y San Antonio); en Jaén, del Paraje Natural Laguna Grande; en Málaga, de la Reserva Natural Lagunas de Archidona (incluye las lagunas Grande y Chica) ; y en Sevilla, de la Reserva Natural Complejo Endorreico Lebrija-Las Cabezas (incluye las lagunas de Charroao, Taraje, Pilón, Cigarrera, Galiana y Peña). En cuanto a los tres humedales propuestos para el inventario, estos se hallan en Granada y son la Laguna de las Trincheras, Laguna Seca y Pantaneta de Alhama.

Por otra parte, Andalucía ha sido objeto en 2009 de numerosos trabajos de campo destinados a mejorar la gestión de estos importantes ecosistemas. Entre ellos, la restauración ecológica de zonas como los aljibes de Cabo de Gata o la Laguna de Ruiz Sánchez (Sevilla); estudios como los realizados en el Paraje Natural Laguna Grande o en la Laguna de los Tollos (Cádiz y Sevilla); y programas de investigación sobre el estado de conservación ambiental de humedales incluidos en áreas como el Espacio Natural de Doñana, el Paisaje Protegido Corredor Verde del Guadiamar o la Resera Natural Laguna de Fuente de Piedra.

Otras actuaciones desarrolladas en estas zonas en el marco de programas como el de control de especies exóticas invasoras, el de conservación de anfibios y los de recuperación de fauna y flora amenazada han logrado importantes recuperaciones poblacionales de diversas especies. De hecho, en 2009 se recuperaron dos especies de helechos muy amenazados, Marsilea batardae y Marsilea strigosa, en humedales de la provincia de Córdoba y Huelva, respectivamente, y Coronopus navasii, una especie vegetal endémica de la que solo quedaban unos pocos núcleos en zonas húmedas de Almería.

 A ello se suma el reforzamiento de la cooperación interadministrativa, así como la colaboración y consenso con otras entidades, objetivo logrado mediante la celebración de jornadas, firma de convenios o las reuniones periódicas del Comité Andaluz de Humedales. La intención de la Consejería de Medio Ambiente en 2010 es dar continuidad a estos trabajos mediante la consolidación de la mayoría de los programas, la continuación en la elaboración y tramitación de los Planes de Ordenación de Recursos Naturales en zonas húmedas, o la participación en el Comité Nacional de Zonas Húmedas.