Para la elaboración de este borrador se ha contado con la participación de todos los agentes que intervienen en el litoral andaluz con el objetivo de disponer de un instrumento eficaz y consensuado que contribuya a mejorar la toma de decisiones para lograr un desarrollo sostenible en esa zona. En la redacción de esta estrategia han participado más de 600 representantes de todos los sectores y administraciones vinculados a las zonas costeras.
Con este documento se pretende dar respuesta a la nueva realidad de las costas andaluzas caracterizadas por el crecimiento poblacional y turístico, la intensificación de la agricultura, el desarrollo de la pesca y la acuicultura, o el aumento del tráfico marítimo, entre otros aspectos. Así mismo, se persigue fomentar un modelo de gestión basado en la cooperación y coordinación entre todas las administraciones con competencias en este ámbito geográfico, además de promover una planificación racional del territorio, incentivando un uso equilibrado y ordenado de suelo que evite, por ejemplo, la ocupación de zonas inundables o de la primera línea del litoral.
El litoral andaluz es, por su extensión, riqueza y diversidad, uno de los más valiosos de la península. Además, existen en toda la franja costera 82 Lugares de Interés Comunitario (LIC) que abarcan una superficie de 150.000 hectáreas, junto a otras zonas de especial protección e interés en el Mediterráneo como la Isla de Alborán, el Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo y los fondos marinos del Levante almeriense.
Las zonas costeras se caracterizan por su alto volumen de población, aglutinando el 35% del total de Andalucía. Además, alberga en su territorio a cuatro de sus ochos capitales y también a cinco de sus diez grandes aglomeraciones urbanas, destacando especialmente Málaga que acoge en sus municipios del litoral al 75% de la población de toda la provincia.