ESPACIOS NATURALES:
gestión unificada de los parques nacional y natural de Doñana y Sierra Nevada
imprimir | enviar
La Consejería de Medio Ambiente y la marca Lanjarón ratifican su compromiso con las tareas de restauración forestal en Sierra Nevada
Sevilla (junio de 2010). La Consejería de Medio Ambiente y la empresa Aguas Font Vella y Lanjarón han ratificado su compromiso con las tareas de restauración forestal en el Espacio Natural de Doñana del proyecto Monte Siglo XXI, como la zona afectada por el incendio de 2005, situada dentro del monte Vertiente Sur de Sierra Nevada, propiedad de la Junta de Andalucía, en el paraje denominado Peña Caballera-Ventura.

A través de su proyecto de responsabilidad corporativa Compromiso con los Parques, bajo el lema “Deja tu huella”, la marca Lanjarón se comprometió a llevar a cabo en una superficie de 100 hectáreas del término municipal de Lanjarón actuaciones de repoblación durante tres años (2009-2011), en la que se emplearían inicialmente 100.000 ejemplares de especies tales como roble, encina, arce, cerezo, sauce, mostajo, majuelo agracejo y espino. Recientemente, la marca ha ampliado su compromiso con más árboles, mediante la firma de un nuevo convenio con la Consejería de Medio Ambiente, lo que permitirá realizar hasta finales de 2011 actuaciones de repoblación en 105 hectáreas del término municipal de Lanjarón.

El proyecto Monte Siglo XXI es un proyecto de restauración a largo plazo que se suma a las obras de emergencia que ya realizó la Consejería de Medio Ambiente en las zonas afectadas por el fuego de 2005. El objetivo es garantizar una adecuada cobertura forestal en la zona en la que la regeneración ambiental ha sido insuficiente. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de la Junta de Andalucía de 5 millones de euros para contribuir a la conservación de los recursos naturales y del suelo, mejorar la diversidad biológica y el paisaje, así como contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades rurales del entorno de Sierra Nevada.

El citado proyecto de restauración, integrado en el denominado Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, y en el que colaboran el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, aplica los más recientes conocimientos científicos en la materia para implantar un nuevo modelo de monte que pueda hacer frente a los retos ambientales y sociales del siglo XXI. Los principios esenciales aplicados son: fomento de la biodiversidad, apoyo en la dinámica de los procesos ecológicos, tratamiento diferenciado por zonas con diferentes técnicas, e integración de la población local, lo cual los hará más resistentes frente a los efectos del cambio global (sequías, plagas, enfermedades).