Implantación de medidas para frenar las actividades que amenazan la conservación de invertebrados marinos
Sevilla (agosto de 2010). La recolección y la captura involuntaria son las principales amenazas para la conservación de los invertebrados marinos, por ello, la Consejería de Medio Ambiente realiza desde 2004 el seguimiento de once especies amenazadas: siete incluidas en el
Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas y en el catálogo nacional, y otras cuatro especies no catalogadas.
A través del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino se llevan a cabo actuaciones para frenar las actividades que repercuten negativamente sobre estas once especies, que sobre todo consisten en la recolección ilegal de ejemplares y la captura involuntaria durante las actividades de pesca.
Los invertebrados marinos objeto de seguimiento son: lapa ferrugínea (Patella ferruginea), en peligro de extinción; coral anaranjado (Astroides calycularis), nacra (Pinna nobilis), vermétido (Dendropoma petraeum) y caracola (Charonia lampas), en la categoría de vulnerable; el puercoespín marino (Centrostephanus longispinus), de interés especial; y la estrella de capitán pequeña (Asterina pancerii), sensible a la alteración del hábitat. Respecto a las cuatro especies no catalogadas de las que se realiza seguimiento, se trata de: Paramuricea clavata, Ellisella paraplexauroides, Pholas dactylus y Barnea candida.
Durante los primeros años de trabajo el objetivo prioritario fue determinar su área de distribución en el litoral andaluz; posteriormente, los esfuerzos se centraron en el seguimiento de las mejores poblaciones, obteniendo datos de los principales riesgos a los que se ven sometidas; y en la actualidad, la Consejería de Medio Ambiente realiza actuaciones específicas para su conservación.
Actuaciones
- Lapa ferrugínea: se distribuye por la costa mediterránea y de forma puntual en la atlántica, aunque las mejores poblaciones se encuentran en Cádiz y en la Isla de Alborán. Se ha comenzado a proteger las zonas donde se produce reclutamiento, mediante acuerdos con las administraciones competentes para la construcción de cerramientos que impidan el acceso a las zonas donde la especie puede ser recolectada. Así mismo, se ha iniciado una campaña de información a la ciudadanía sobre las amenazas a las que está sometida la especie y la forma de distinguirla de otras lapas.
- Coral anaranjado: aparece en todas las provincias andaluzas menos en Huelva, si bien las mejores poblaciones se encuentran en Granada. Se han detectado amenazas principalmente por enganches con artes de pesca o alteración de su hábitat.
- Nacra: se encuentra en la vertiente mediterránea andaluza (Almería, Granada y Málaga). En Almería, en el 80% de los casos se han encontrado sobre praderas de posidonia, por lo que la especie se verá beneficiada por las actuaciones de la Consejería de Medio Ambiente encaminadas a la conservación de estas praderas de fanerógamas.
- Estrella de capitán pequeña: dado que esta especie vive exclusivamente sobre las hojas de posidonia, también se beneficiará de las actuaciones referidas anteriormente. Las mejores poblaciones andaluzas se encuentran en Almería, siendo la de El Calón una de las mejor conocidas del litoral español.
- Vermétido: es una especie propia de la vertiente mediterránea. En Almería, se estima una ocupación de 50 kilómetros lineales de costa. La Consejería de Medio Ambiente realiza campañas de divulgación para evitar diferentes agresiones provocadas por el desconocimiento que existe sobre estas formaciones.
- Caracola: en Cádiz y Málaga han sido localizadas 57 y 30 individuos, respectivamente; en Almería, seis; en Granada, cinco; y en Huelva, solamente uno. Las medidas van encaminadas a la recuperación de individuos capturados accidentalmente, a extremar la vigilancia en las zonas de distribución de la especie y a informar a los ciudadanos de la regulación a la que está sometida, especialmente la prohibición de su consumo y su recolección por buceadores.
- Puercoespín marino: se ha detectado en todas las provincias menos en Huelva, siendo en la provincia de Málaga donde mejor representada está la especie, seguida de las provincias de Almería, donde se ha detectado una importante población en 2009, Cádiz y Granada. Para su conservación, se aplican las medidas apuntadas anteriormente para la caracola.
Respecto a las otras cuatro especies objeto de seguimiento, se está estudiando la posibilidad para su inclusión en el
Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas.