El programa ha incluido actividades diversas destinadas a todas las edades y relacionadas con la educación medioambiental, y la divulgación y disfrute del rico patrimonio geológico que ofrece el geoparque: charlas de divulgación, cursos, salidas guiadas al campo, visitas a empresas y actividades en colegios de los municipios del parque natural.
Como novedad importante, ha tenido lugar, por vez primera en Andalucía, la celebración del Geolodía, una excursión guiada por geólogos, destinada a promover la geología y la profesión del geólogo. Esta iniciativa surge en Teruel en 2005, y año tras año se han ido sumando otras provincias. A partir de 2009, promueven el Geolodía la Sociedad Geológica de España, la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra y el Instituto Geológico y Minero de España, habiéndose alcanzado en la presente edición la excepcional cifra de participación de 34 provincias.
El Geolodía en la provincia de Córdoba se ha organizado en el Parque Natural Sierras Subbéticas, a través de la ruta que acompaña al río Bailón, desde su nacimiento en La Nava de Cabra, hasta Zuheros. Dos monitores geólogos acompañaron a los casi cuarenta asistentes, explicando en cada parada el origen de las diversas rocas y estructuras. Con este motivo se diseñó un librito divulgativo en el que se explicaba la geología de la zona.
También durante esta semana se presentó el producto sal del mar de Tethys, con el que se quiere apoyar la iniciativa de pequeñas empresas locales a través del desarrollo de productos relacionados con el geoparque, así como dar impulso a una actividad en vías de desaparecer como es la explotación de las tradicionales salinas de interior.
Esta sal se presenta en un atractivo saco de tela serigrafiada con una etiqueta informativa donde se explica su origen: su depósito en el mar del Tethys hace más de 200 millones de años, su incorporación a la Cordillera Bética durante el Plegamiento Alpino, y su salida al exterior a través de manantiales salinos. En breve, la empresa Moalvisa comercializará esta sal a través de su venta en las tiendas de los centros de visitantes de los espacios naturales de Andalucía.
Otra de las novedades ha sido la celebración de un curso intensivo sobre interpretación del patrimonio, un tema que cobra cada vez mayor interés en los espacios naturales. Ha sido impartido por un especialista en el tema como es Francisco Guerra Rosado.
Además, se han ofrecido variadas charlas divulgativas relacionadas con la geología y el geoparque:
- 'Cambio climático: pasado y presente', impartida por Francisco José Jiménez Espejo en el I.E.S. Albezaide, en Luque.
- 'La importancia de proteger el patrimonio geológico', a cargo de Gregorio Romero Sánchez, en el I.E.S. Aguilar y Eslava, en Cabra.
- 'El Grupo de Desarrollo Rural en el geoparque', por Rafael Arroyo Muñoz y Carmen Pérez del Río (GDR Subbética), en el Ayuntamiento de Carcabuey.
Por otra parte, técnicos y agentes de Medio Ambiente del parque natural visitaron diversos centros educativos de Primaria en Carcabuey, Iznájar y Doña Mencía, donde han impartido charlas sobre el geoparque y sus valores naturales, y han guiado una excursión a Puerto Escaño.
Durante la ruta geobotánica y geomicológica, los participantes, de todas las edades, visitaron la Fuente del Rey, los travertinos que afloran en el Adarve con fósiles de vegetales, la Fuente de la Milana, el jaral de Cerro Majano y los depósitos de la época del Hielo de La Tiñosa.
La ruta 'La herencia triásica del mar de Tethys' ofreció un recorrido por los afloramientos de rocas triásicas más características del parque, que comenzó con una visita a las salinas de interior en Rute, donde se explota la sal que se depositó durante el Triásico. Se visitó un afloramiento de arcillas versicolores del Keuper, donde los terrenos presentan llamativos colores: rojos, ocres, violetas, grises, verdes, destacan con fuerza en los taludes de la carretera. Continuó la ruta por La Cubé, observando las ofitas, de origen magmático, y el Lago Verde, que se ha formado por la acumulación de agua de lluvia en el hueco dejado por una vieja cantera de yesos.
Paralelamente se han celebrado las V Jornadas sobre conocimiento del medio: fauna y flora de la Subbética andaluza, organizadas por la Asociación de Agentes de Medio Ambiente de Andalucía y la Asociación Naturalista ABANTO, contando con una importante participación.
En breve se tiene previsto concluir la construcción de una columna estratigráfica en los exteriores del Centro de Visitantes Santa Rita, donde quedarán expuestas y ordenadas, las rocas más significativas del geoparque.