GEOPARQUES:
protección y puesta en valor de la geodiversidad andaluza
imprimir | enviar
Los alcaldes de la Cuenca Minera conocen el proyecto de geoparque para la zona
Sevilla (septiembre de 2010). El delegado provincial de Medio Ambiente, Juan Manuel López, ha informado sobre la candidatura a geoparque de la Cuenca Minera de Río Tinto a los alcaldes y representantes municipales de la comarca en una reunión llevada a cabo en Zalamea la Real. Los representantes municipales han conocido de primera mano en qué estado se encuentra el proceso iniciado en 2009 y las etapas a cumplir para obtener este reconocimiento internacional. La Junta de Andalucía presentará el proyecto a finales de 2010 en la UNESCO.

Del futuro Geoparque de la Cuenca Minera formarán parte los lugares de interés geológico y turístico Corta Atalaya, Cerro Colorado, Stockwork, Mina de Peña de Hierro, Gossan, Teleras, Zarandas, río Tinto y embalse Cobre-Gossan.

La Red Europea de Geoparques incluye territorios con un patrimonio geológico de relevancia europea y una estrategia de gestión de este patrimonio, por lo que la Cuenca Minera cumple con los requisitos. El geoparque proyectado une en un mismo ámbito geográfico el Paisaje Protegido del Río Tinto y la zona de Bien de Interés Cultural Zona Minera de Río Tinto-Nerva. En total engloba 19.933 hectáreas de once términos municipales.

La Red Europea de Geoparques nació en el año 2000, dentro del Programa Leader II, con cuatro territorios de Alemania, España, Francia y Grecia. Desde el año 2001, está bajo los auspicios de UNESCO con los objetivos de proteger la geodiversidad, promover el valor del patrimonio geológico entre el público en general y ayudar al desarrollo económico sostenible de los territorios.

En la actualidad, está integrada por 37 miembros, cuatro de ellos españoles, Maestrazgo, Sierras Subbéticas, Sobrarbe y Cabo de Gata-Níjar. Sierra Norte de Sevilla ya ha presentado su candidatura y está a la espera de la evaluación definitiva de la red. La revalidación se afronta cada cuatro años.