ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN :
y otros órganos colegiados regionales
imprimir | enviar
La Consejería de Medio Ambiente reforzará la participación social en la gestión de los espacios naturales de la comunidad
Sevilla (abril de 2010). La Consejería de Medio Ambiente reforzará la participación social en la gestión de los espacios naturales de Andalucía para potenciar el papel de los agentes que actúan en el territorio, según se extrajo de la última reunión celebrada en Sevilla entre todos los presidentes de las juntas rectoras, patronatos y consejos de participación.

La Consejería pretende mejorar, cuantitativa y cualitativamente, los instrumentos de participación para escuchar la voz de los actores sociales y económicos que operan en estos espacios y recoger sus propuestas  con vistas a hacer más permeable la gestión. La Junta de Andalucía potenciará así la participación como un elemento estratégico en la gestión futura de estos territorios y promoverá el consenso social para propiciar una efectiva conservación y un desarrollo sostenible de estos espacios.

El objetivo es que participen tanto la población local de estos territorios, desde los sectores social y económico, como la comunidad científica, universidades, investigadores y colectivos conservacionistas.

Estos órganos de representación de los espacios naturales son un herramienta ideada para canalizar la participación activa de todos los actores concernidos en la gestión de estos territorios.

Reuniones como la mantenida entre los presidentes de estos organismos tienen también como fin crear un espacio de debate y participación sobre la futura ley de inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, proyecto que ya cuenta con un documento base abierto a todos para abordar la revisión de esta norma que ha supuesto en las dos últimas décadas un gran avance en la consolidación de la protección ambiental y en el fomento de un desarrollo sostenible en estos espacios.

La futura norma aspira a reforzar los vínculos de  la población local con su entorno, evolucionar en su gestión con un nuevo enfoque que vaya más allá de sus límites geográficos y los considere como lugares vivos y dinámicos que definan el papel que han de jugar para afrontar los nuevos retos derivados del cambio global.