Este documento aboga por impulsar un desarrollo sostenible en el sector minero en Andalucía, con el objetivo de garantizar la calidad ambiental en su actividad y en el entorno de sus explotaciones. Con este planteamiento, Díaz Trillo instó a los empresarios de este ámbito a reforzar su compromiso ambiental para minimizar los impactos y mejorar la eficiencia de los procesos, si bien reconoció los grandes esfuerzos y avances ambientales acaecidos en los últimos años.
Según el consejero, este sector ha de ser responsable de las consecuencias ambientales que acarrea su actividad y del impacto que puede provocar en su entorno para actuar prioritariamente en la prevención y articular planes para mitigar y reparar los eventuales impactos.
Por ello, subrayó la necesidad de hacer compatible el desarrollo de este sector con la conservación ambiental y de potenciar esta actividad, con un peso importante en la economía de la región. De hecho, el 90% de la inversión prevista en el Plan de Ordenación de los Recursos Minerales de Andalucía, que ronda los 103 millones de euros, irán dirigidas a fomentar la sostenibilidad en su actividad.
El plan prevé también la elaboración de una serie de orientaciones para el sector con el fin de determinar cómo conciliar la protección ambiental con el desarrollo de las actividades extractivas en aquellas zonas que forman parte de la Red Natura 2000 o aquellos territorios cercanos a estas zonas.
Además, Andalucía cuenta con una de las legislaciones más avanzadas y exigentes en materia ambiental, que tiene su mejor exponente en la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, cuyo desarrollo normativo se está impulsando con la aprobación de ocho nuevos decretos.
Estas normas regulan aspectos como la contaminación acústica y lumínica, residuos, suelos contaminados, calidad atmosférica, distintivo de calidad ambiental, evaluación ambiental de los planeamientos urbanísticos o la autorización ambiental unificada.
Jornadas de gestión forestal en el Parque Natural Sierra de las Nieves
Por otra parte, el Parque Natural Sierra de las Nieves ha acogido unas jornadas de gestión forestal con la idea de contribuir, a través de la participación de reconocidos expertos, a la difusión del conocimiento de uno de los aspectos más destacables de la conservación de este espacio protegido. De igual modo, se rindió un homenaje, en el bicentenario de su nacimiento, al insigne botánico suizo Edmond Boissier, quien descubrió para la Ciencia el pinsapo (Abies pinsapo), a través de las observaciones y toma de muestras de esta especie que realizó en la Sierra de las Nieves en 1837.
Entre los temas que se trataron, destacan el de dispositivos de prevención y extinción de incendios forestales de la Consejería de Medio Ambiente, las actuaciones de corrección hidrológico-forestal llevadas a cabo en la Sierra de las Nieves, la gestión forestal en este espacio protegido, el presente y futuro de los aprovechamientos forestales y el pastoreo como herramienta de prevención de incendios.