Entrega de los XV Premios Andalucía de Medio Ambiente, que distinguen la lucha contra el cambio climático
Sevilla (septiembre de 2010). La
Junta de Andalucía ha entregado los
XV Premios Andalucía de Medio Ambiente, demostrando que tanto la ciudadanía como las empresas y la Administración muestran una preocupación activa a favor de la conservación de la naturaleza.
Los XV Premios Andalucía de Medio Ambiente reconocen a personas, colectivos y empresas que han destacado en la defensa y desarrollo de los valores medioambientales en distintas disciplinas y actividades y, muy especialmente, en proyectos y acciones relacionados con la lucha contra el cambio climático y las actividades concretas de mejora ambiental en el ámbito de los pueblos y ciudades de Andalucía.
Los galardones, que incluyen ocho modalidades diferentes, han recaído sobre:
- La multinacional sevillana Abengoa, que ha obtenido el premio de la modalidad de empresa y medio ambiente. La firma, fundada en 1941, aplica soluciones para el desarrollo sostenible en los sectores de infraestructuras, medio ambiente y energía. Esta empresa es la impulsora de la plataforma solar Solúcar, ubicada en Sanlúcar la Mayor, y que cuenta con una tecnología propia innovadora en el mundo para la producción de electricidad a través de energía solar. Esta plataforma solar, que tendrá 300 megavatios de potencia, proporcionará electricidad limpia para unos 135.000 hogares y evitará la emisión de 220.000 toneladas anuales de CO2, lo que equivale a un total de cuatro millones de toneladas menos durante toda su vida útil.
- El estudio especializado en infografía y animación Kandor Graphics, en la modalidad de comunicación, por la película de animación El Lince perdido, para impulsar la conservación de este felino en peligro de extinción. El filme ha recibido numerosos galardones, entre otros, el Goya 2009 al mejor largometraje de animación.
- Salvador Domínguez Carvajal, nacido en Jerez de la Frontera, por su compromiso ambiental derivado de su vinculación al Proyecto Eremita, desarrollado por la Consejería de Medio Ambiente y el Zoobotánico de Jerez, y cuyo objetivo es recuperar las poblaciones de ibis eremita, especie en grave peligro de extinción en el mundo, para reintroducirlas en las zonas en las que ha desaparecido.
- El Ayuntamiento de Sevilla, en el apartado de ciudad y medio ambiente, por trabajar desde los últimos años en crear un hábito de movilidad ecológica entre los ciudadanos. Para ello, fomenta el uso del transporte público y de la bicicleta, reorganizando el tráfico de la ciudad y realizando actuaciones de ahorro y eficiencia energética.
- La Comunidad de Regantes La Laguna, en Baeza, en la categoría de valores naturales de Andalucía. Constituida por 240 comuneros, con una extensión de 1.200 hectáreas de olivar en su totalidad, está catalogada como espacio de Interés Protegido (INP) y ha sido declarada Bien de Interés Cultural, en la categoría Monumento. Sus socios realizan una importante labor de conservación y mantenimiento de la biodiversidad en un entorno agrario que ha permitido que su laguna sea catalogada como Paraje Natural Laguna Grande.
- La campaña 'Apaga la luz, enciende el planeta', de WWF, organización promotora en España de esta campaña mundial. Esta actuación, premiada en la modalidad de mejor proyecto contra el cambio climático, tuvo lugar el pasado 27 de marzo de 2010. Ha sido la mayor campaña de sensibilización contra el cambio climático celebrada en todo el mundo. Con ella, WWF esperaba generar impulso político para reducir las emisiones de carbono, después de los resultados de la Cumbre de Copenhague. En total, participaron 4.000 ciudades de 126 países.
- Los Grupos de Desarrollo Rural de Los Pedroches y Sierra Morena han recibido el premio en educación ambiental por el proyecto de cuento musical La encina que aprendió a cantar. Estas dos entidades sin ánimo de lucro han realizado durante 2009, coincidiendo con el XX Aniversario de la declaración del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro, actividades para dar a conocer este espacio protegido, entre las que destaca este cuento musical, representada por ochenta personas, entre niños y adultos.
- Astrid Vargas, con el galardón a toda una carrera profesional. Investigadora nacida en Puerto Rico en 1965, es asesora técnico-científica de programas de recuperación de especies amenazadas. En Andalucía, ha sido directora del Programa de Cría para la Conservación del Lince Ibérico y responsable de la gestión del centro de Cría en Cautividad El Acebuche, en el Espacio Natural de Doñana. Astrid Vargas ha realizado siempre una intensa labor divulgativa, logrando una repercusión e interés público muy importantes en torno a la conservación de especies amenazadas.
Por último, los miembros del jurado han concedido un premio extraordinario a titulo póstumo al que fuera presidente de la Federación Andaluza de Caza, Carlos Astorga, quien se distinguió por la firme defensa del colectivo al que representaba. En este sentido, su compromiso estuvo siempre vigente en el fomento de una práctica venatoria responsable y de calidad, así como en la transmisión de los beneficios que la actividad cinegética aporta a la conservación ambiental y al desarrollo socioeconómico.