La muestra de cine contó con la presencia de directores como Joaquín Gutiérrez Acha, Álvaro Mendoza y Luis Miguel Domínguez, entre otros, y se pudo seguir en directo por Internet gracias al convenio de colaboración alcanzado entre la Asociación Española de Cine Científico, organizadora del evento, y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
El festival se organizó con una clara vocación por difundir el conocimiento científico que en la actualidad se cuenta a través del lenguaje cinematográfico y promover la sensibilización ante la comprensión de las cuestiones ambientales. Además de conocer de primera mano lo que actualmente se produce en el mundo audiovisual español, los asistentes a la muestra pudieron intercambiar comentarios y experiencias con sus directores.
La muestra de cine se complementó con un curso avanzado de producción y realización de cine científico en la que se analizaron las últimas técnicas audiovisuales y se debatieron aspectos como la financiación, producción y comercialización del cine científico en época de crisis.
Entre las proyecciones, destacó Las Abejas, producida en 1951, de Guillermo Fernández López Zúñiga; una cinta que relata un ciclo de vida en una colmena y el complicado entramado social de las abejas. Pero, en general, las películas seleccionadas trazaron un viaje desde Tabernas -con la producción Tabernas: El desierto olvidado, de Joaquín Gutiérrez Acha- hasta el Ártico, el Polo Norte, en Arctic Tipping Points, de Manuel Elvira Vidal.
Otras producciones como El agua prestada, de Juan Antonio Rodríguez Llano y Ramón Campoamor Martínez, y Micromater, de Luis Juan González Paterna, han logrado importantes galardones internacionales. De otro lado, Tramposos, de Álvaro Mendoza, muestra de manera singular las sorprendentes formas de caza de las especies animales; y El Toro Amigo, de Luis Miguel Domínguez, hace un retrato diferente del toro de lidia.
La muestra se completó con las producciones Ecología de la Muerte, de Arturo Menor, en la que por primera vez se muestra al jabalí desarticulando un esqueleto animal; Los monstruos de la laguna de Peñalara, de José Antonio Vallejo, donde la que la cámara cuenta la vida de los minúsculos seres que habitan este paraje de la sierra madrileña; y Buscando el paraíso, de Alberto Redondo, sobre la dispersión del lince ibérico.
Día Mundial de las Aves
Por otra parte, el 3 de octubre se celebró el Día Mundial de las Aves en Doñana. Así, en el Centro de Visitantes El Acebuche, la organización ecologista SEO/BirdLife preparó un puesto informativo y preparó rutas ornitológicas guiadas, además de talleres para la revisión y colocación de cajas nido, así como otras actividades de educación ambiental. Además, del 12 al 14 de noviembre SEO/BirdLife celebrará un curso de iniciación a la práctica de la ornitología. Más información (PDF).
Mientras, en el Centro de Visitantes Bajo de Guía, la Red de Voluntarios Ambientales de Doñana, Ecologistas en Acción y la Asociación Juvenil Cultural Teatro de Bolsillo Sanlúcar crearon una exposición de dibujos a partir del concurso de Aves de Doñana, por lo que también procedieron a la entrega de premios. Se presentó la función de teatro El gallo encantado, y se celebraron otros talleres de educación ambiental.