Doñana cuenta con una red de equipamientos de uso público (centros de interpretación, áreas recreativas, senderos señalizados carriles cicloturistas, aulas de naturaleza) que tiene una gran afluencia de visitantes (en 2009 se vio incrementada en un 4,4% con respecto al 2008 pasando de 276.697 a 288.897), por lo que el plan de uso público se convierte en una herramienta esencial de gestión y también en un buen instrumento de base para vertebrar el modelo de turismo sostenible de la comarca.
En tal sentido el Espacio Natural de Doñana abrió un proceso de participación en el mes de mayo para la elaboración de este plan que culminó el 31 de julio, y que ha dado como resultado un total de 274 aportaciones procedentes de 34 entidades.
Los técnicos del Espacio Natural de Doñana se encuentran actualmente inmersos en el análisis de las estas aportaciones presentadas, cuyas conclusiones serán debatidas en el seno de la Comisión de Desarrollo Sostenible del Consejo de Participación de Doñana.
En estas aportaciones han contribuido de manera relevante los ayuntamientos, la Estación Biológica de Doñana, la Fundación Doñana 21, la Sociedad Española de Ornitología, y las organizaciones agrarias. Del mismo modo, el tejido empresarial ha jugado un importante papel con sus aportaciones, participando empresas del área de influencia socioeconómica de Doñana.
En cuanto al contenido de las aportaciones, el mayor número de ellas (81) se corresponde con nuevas propuestas de actividades y rutas, así como con la modificación de algunas que ya se llevan a cabo en la actualidad. Seguidamente, sesenta propuestas se refieren a la necesidad de nuevas infraestructuras de diversa índole: nuevos centros de visitantes, nuevos senderos, carriles cicloturísticos u observatorios. En tercer lugar, con cuarenta aportaciones, se proponen modificaciones, correcciones y sugerencias de mejora al borrador del Plan de Uso Público.
Las contribuciones referidas a la mejora de la oferta informativa, interpretativa y promoción son veinte; las recomendaciones de estudios de impacto, de capacidad de carga y acogida: quince; mientras que las propuestas de tipo normativo y cambios legislativos son diez. Menos de diez aportaciones proponen incluir aspectos relacionados con la calidad, la educación ambiental, formación, participación, mantenimiento, seguimiento del plan, sensibilización y señalización.