El plan tiene como objetivo una ordenación más racional de estos recursos y su duración se ha establecido en diez años, aunque puede ser revisado a los cinco. La nueva normativa de caza en Andalucía propone la realización de estos planes por áreas cinegéticas, es decir, por territorios caracterizados por una homogeneidad ambiental, una unidad coherente de gestión en la que se puede desarrollar un patrón común de principios rectores y actuaciones para la ordenación de la caza.
En la provincia de Cádiz se han definido básicamente dos áreas: Los Alcornocales, cuyo plan se presenta ahora, y Campiña de Cádiz, en proceso de redacción. La primera incluye los montes del Parque Natural Los Alcornocales y del Parque Natural Sierra de Grazalema, y aglutina fundamentalmente cotos de caza mayor. Su amplia extensión supone el 2,3% del territorio andaluz, con 199.096 hectáreas en las que se ubican 179 cotos y la Reserva Andaluza de Caza de Cortes de la Frontera. Solo el 21,1% de los terrenos son públicos, principalmente de titularidad municipal.
El plan pone el acento en recuperar las poblaciones de perdiz roja y conejo de monte a través de medidas como la mejora del hábitat; en la erradicación de cochino asilvestrado (que perjudica cultivos, repoblaciones, regeneración y fauna y origina riesgos sanitarios); y en el reestablecimiento de la población de jabalí cuando se den las condiciones adecuadas. El documento también ordena el control de daños producidos por zorros, ciervos (a cultivos, repoblaciones y regeneración) y conejos (a los cultivos).
Otros de los principales objetivos marcados en el plan consisten en simplificar y facilitar los trámites de la actividad cinegética en los cotos; fomentar el desarrollo económico en el ámbito rural y la participación de los cazadores locales en la actividad cinegética; sectorizar unidades de gestión según su variedad y riqueza cinegética, sus problemas o desequilibrios biológicos o sociales y las posibilidades y expectativas del sector de los cazadores.
A estas metas se unen las de determinar la potencialidad relativa del territorio para diferentes especies cinegéticas, conseguir un equilibrio real entre la vegetación natural y las especies de caza mayor, garantizar a medio y largo plazo la compatibilidad entre la actividad cinegética y la conservación de los ecosistemas forestales y los otros usos existentes, y determinar las medidas de gestión para el control de las poblaciones de reciente aparición de ungulados (autóctonos y alóctonos), ahora en expansión.
Asimismo, se pretende facilitar a los gestores y cazadores la consecución de estos objetivos mediante una oferta amplia de modalidades y posibilidades de gestión y definir y ubicar las diferentes actuaciones de mejoras con el objeto de que sean eficaces y rentables.
Abierta la temporada general de caza en Andalucía
El 10 de octubre dio comienzo la temporada general de caza menor en Andalucía, mientras que el día 16 se abrió la de caza mayor, una circunstancia que se produce de acuerdo con lo publicado en la Orden General de Vedas 2010-2011 aprobada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, documento que anualmente se publica con el objetivo de favorecer la planificación de la temporada por parte del colectivo cinegético.