USO PÚBLICO :
equipamiento y servicios para el disfrute de los espacios naturales andaluces
imprimir | enviar
La RENPA cuenta con 932 equipamientos de uso público
Sevilla (agosto de 2010). Hasta 932 equipamientos de uso público están disponibles en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) para facilitar a los ciudadanos la visita a estos territorios, fomentando así un turismo sostenible y el conocimiento y disfrute de este patrimonio. Senderos, áreas recreativas, miradores, centros de visitantes y zonas de acampada son algunos de los servicios disponibles.

Este conjunto de instalaciones quiere ser una forma de proporcionar información y orientación a los visitantes sobre la riqueza y la biodiversidad del medio natural andaluz, y esto, sobre todo, a través de los 38 centros de visitantes: seis en Jaén; cinco en Almería, Cádiz, Córdoba y Huelva; y cuatro en Granada, Málaga y Sevilla.

En cuanto a los puntos de información, son 24 los que están disponibles en toda Andalucía: ocho en Cádiz; seis en Almería; tres en Granada y Jaén; y dos en Córdoba y Sevilla; mientras que los ecomuseos abiertos en la actualidad son cuatro, en las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva y Málaga.

La oferta de equipamientos incluye también 185 áreas recreativas: diecinueve en Almería, 25 en Cádiz, doce en Córdoba, 46 en Granada, 21 en Huelva, 26 en Jaén, dieciséis en Málaga y veinte en Sevilla. Los miradores distribuidos en los espacios naturales son 140: 25 en Almería y Cádiz; cuatro en Córdoba; 21 en Granada; siete en Huelva; 32 en Jaén; dieciséis en Málaga; y diez en Sevilla.

Los espacios naturales protegidos andaluces cuentan también con 51 observatorios, 31 refugios, doce jardines botánicos, doce aulas de naturaleza y 35 zonas de acampada.

Asimismo, la RENPA dispone en la actualidad de 362 senderos señalizados con más de 1.500 kilómetros de recorrido y dieciocho carriles cicloturísticos. A esta oferta se suman siete casas rurales, siete hoteles de montaña, cuatro restaurantes, un parque de fauna silvestre y una casa de artesanía, junto a los albergues que gestiona Inturjoven.

Una parte de estos equipamientos, cerca del 30%, son accesibles a las personas con discapacidad. De hecho, las obras ejecutadas por la Consejería de Medio Ambiente  en los últimos años han hecho accesibles más de cien kilómetros de senderos y cerca de 300 instalaciones de uso público. Además, en la actualidad está en marcha un plan de renovación y mejora de estos equipamientos, que contempla la mejora funcional, la accesibilidad para las personas con discapacidad, la actualización de contenidos interpretativos y la incorporación de nuevas tecnologías.