Del total de kilómetros deslindados, la mayor parte corresponde a la provincia de Granada (166,39); seguida de Córdoba (127,82), Huelva (99,24), Jaén (94,67), Almería (82,02), Málaga (35,32), Cádiz (32,23) y Sevilla (31,68).
La adecuación y reutilización de estos espacios permite aprovecharlos tanto para su tradicional función ganadera como para usos turísticos y medioambientales. Además de presentar una gran potencialidad para la conservación de los espacios protegidos como corredores ecológicos y de conexión entre los distintos enclaves naturales, estas rutas sirven también para fomentar el desarrollo económico y social en el ámbito rural.
Desde que la Administración autonómica iniciara su plan de recuperación y ordenación, Sevilla es la provincia andaluza en la que más kilómetros de vías pecuarias se han deslindado, con 1. 475,20 km. Le siguen Córdoba, con 1.255,63; Cádiz, con 1.204,19; Granada, con 1.077,39; Jaén, con 1.081,07; Huelva, con 728,07; Málaga, 687,97; y Almería, con 446,89 kilómetros deslindados.
Vías pecuarias
Las vías pecuarias existentes en Andalucía se denominan cañadas, cordeles o veredas atendiendo a sus dimensiones. Las primeras tienen una anchura máxima de 75 metros, mientras que los cordeles no sobrepasan los 37 metros, y las veredas, los veinte metros. Junto a estos caminos se sitúan los abrevaderos, descansaderos y majadas, asociados al tránsito ganadero.
Según el plan de recuperación y ordenación, de los más de 24.000 kilómetros que conforman la red andaluza de vías pecuarias, Sevilla es la provincia que cuenta con más longitud de este tipo de itinerarios y con más tramos que restaurar (4.511), seguida de Jaén (3.777), Córdoba (3.665), Cádiz (3.445), Granada (2.622), Huelva (2.100), Málaga (2.144) y Almería (1.845).