GEOPARQUES:
protección y puesta en valor de la geodiversidad andaluza
imprimir | enviar
El Comité de Coordinación decide posponer la candidatura del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla para el próximo año
Sevilla (noviembre de 2010). El Comité de Coordinación de la Red Europea de Geoparques decidió, en su vigésimo sexto encuentro, celebrado a finales de septiembre en Lesvos (Grecia), posponer un año más la candidatura del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla para continuar con los trabajos que se realizan sobre el patrimonio geológico y el desarrollo del geoturismo.

Tras la visita de los miembros del comité asesor de la Red Europea de Geoparques al espacio, para evaluar su ingreso en la red, el Comité de Coordinación, formado por los 37 integrantes, reconoció que la Sierra Norte de Sevilla posee una estructura muy fuerte como Parque Natural, por sus centros de visitantes, exposiciones, actividades de interpretación del entorno, sus productos locales con la marca Parque Natural de Andalucía y su buena práctica ecoturística. Sin embargo, se optó por pospener hasta el próximo año su candidatura como Geoparque para que se prosiguiera con la puesta en valor y en funcionamiento de trabajos relacionados con la geología en el parque natural, ligándola a la naturaleza y a la cultura del territorio.

En Andalucía ya cuentan con el reconocimiento de Geoparques los parques naturales Sierras Subbéticas y Cabo de Gata-Níjar, y la Consejería de Medio Ambiente pretende incluir también el Paisaje Protegido Río Tinto. Este reconocimiento internacional permite potenciar el desarrollo sostenible de estos espacios naturales gracias al geoturismo. Además, se benefician del uso de herramientas promocionales comunes y tienen la posibilidad de participar en un foro de cooperación internacional en el que se intercambian experiencias y se busca financiación de programas de la Unión Europea. El geoparque, a su vez, se compromete al apoyo de la educación ambiental, al desarrollo de la investigación científica, además de desarrollar una política ambiental que permita el desarrollo sostenible.

Visita de los miembros del comité asesor

La visita comenzó el domingo 1 de agosto en el Centro de Visitantes y Jardín Botánico El Robledo, en Constantina, y continuó en pleno parque para conocer dos de sus espacios protegidos más conocidos: los monumentos naturales Cerro del Hierro, donde su pudo observar la piedra caliza cámbrica y los restos de la antigua mina de hierro; y Cascadas del Huéznar, para conocer fallas, saltos de agua, etc.

Por la tarde, acudieron a la granja Riscos Altos, para presentar la ganadería y el uso del suelo agrícola y el turismo rural de la zona; y a la Granja-Escuela Remolino, donde se expusieron las prácticas de educación ambiental que se llevan a cabo.

Para el segundo y último día, los auditores recorrieron algunos senderos y se organizó una ruta geológica desde Cazalla de la Sierra al Centro de Visitantes Cortijo de El Berrocal, pasando por la cuenca del Viar, deteniéndose el grupo para observar depósitos clásticos y aluviales de volcanes, flora y fósiles de árboles, afloramientos de lava, caídas de agua, etc.

Entre otros lugares, los miembros del comité asesor han podido conocer los espectaculares paisajes formados por la cuenca del Viar, distintos berrocales o los monumentos naturales Cascada del Huesna y Cerro del Hierro, enclaves de enorme interés visitados durante este fin de semana. En Cerro del Hierro, de hecho, se encuentran numerosos yacimientos que permiten reconstruir la fauna y flora que habitaron lo que fueron mares hace 500 millones de años.

Entre los requisitos que debe cumplir un espacio para su declaración como geoparque se incluye contar con una extensión suficiente para un desarrollo económico y territorial conjunto, así como comprender cierto número de lugares geológicos de singular importancia en términos de calidad científica, rareza, valores estéticos y educacionales. La Sierra Norte de Sevilla, además de defender su patrimonio geológico, demostró al comité asesor otros valores de su candidatura como es su riqueza ecológica, histórica y cultural, junto al interés arqueológico de la zona.