Durante los cinco días de congreso, se celebraron más de cien actividades, divididas en las áreas temáticas de energía y cambio climático, economía, retos urbanos, territorio y desarrollo rural, biodiversidad, agua, calidad ambiental, tecnología e innovación, y sociedad.
Así, por ejemplo, se ofrecieron distintas proyecciones, entre las que cabe destacar el cortometraje 'Climate Change', galardonado en la primera edición de los Premios Fundación Biodiversidad con el primer premio en la categoría 'Documental y Cortometraje'; el documental 'Osas', enmarcado en las actuaciones que la Fundación Biodiversidad y la Fundación Oso Pardo desarrollan para contribuir a la conservación del oso pardo cantábrico; y el documental 'Apostando por el territorio. Mujeres rurales: presente y futuro', que ilustra ejemplos de mujeres que han apostado por la permanencia en el territorio rural, protagonizando proyectos innovadores y sostenibles relacionados con el sector agroalimentario.
En este contexto, la Consejería de Medio Ambiente -que también ejercía de patrocinador junto con otras 500 entidades relacionadas con diversos sectores procedentes de todo el ámbito nacional- expuso los avances logrados en Andalucía en materia de cambio climático. Así, durante la jornada inaugural, el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, tomó parte en el debate ‘Energía y cambio climático, la base del cambio’, para trasladar algunas de las iniciativas para adaptar la región a las consecuencias de este.
La Consejería de Medio Ambiente participó también en una sala donde se organizaron diversas actividades explicativas bajo el título ‘La respuesta andaluza ante el reto ambiental: incidencia de la acción local en el cambio global’. El contenido versaba sobre materias como la experiencia del Gobierno autonómico en el pacto de los gobiernos locales ante el cambio climático, iniciativa emprendida a escala europea con el objetivo de reducir al menos un 20% las emisiones de CO2 y en la que el 30% de los municipios participantes, unos 500, son andaluces.
La Consejería de Medio Ambiente también presentó su estrategia de optimización energética, cuya primera medida aplicable es el reglamento para proteger la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y con el que se pretende reducir un 11% el consumo energético del alumbrado exterior, evitando la emisión de 37.300 toneladas de CO2 anuales. Del mismo modo, se explicó el programa andaluz de adaptación al cambio climático para dar respuesta al que, según el estudio Ecobarómetro 2010, es percibido como el principal problema ambiental de ámbito mundial por el 53,7% de los ciudadanos andaluces.
Por otra parte, responsables del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y de la Fundación Biodiversidad trataron también, a través de ponencias y mesas redondas, aspectos como la energía y el cambio climático, los yacimientos de empleo verde, el desarrollo rural sostenible y la cohesión territorial, el papel de la educación ambiental en la relación global-local, y la participación de la mujer en el desarrollo sostenible del medio rural.
Además del reto de la sostenibilidad a través de las políticas de cambio climático, de conservación de la biodiversidad, desarrollo rural o de las estrategias marinas (uso sostenible del mar, la nueva ley de protección del medio marino...), se debatieron otras cuestiones como la mejora y fomento de razas ganaderas o la protección de recursos fitogenéticos. Asimismo, el ministerio intervino en el debate sobre el uso de las redes sociales para actuar en el medio ambiente, y los retos ambientales de la sociedad española de cara a 2020.