Se trata, por un lado, de proponer a la UNESCO la ampliación de la superficie considerada Patrimonio de la Humanidad a la totalidad del espacio natural, es decir, abarcando los parques nacional y natural de Doñana. En segundo lugar, se pretende adecuar la zonificación de la Reserva de la Biosfera y ampliarla igualmente a todo el espacio natural y parte de la comarca. En tercer lugar, y para dar mayor coherencia a sus límites en la zona occidental, se propone una ampliación de los parques natural y nacional, reforzando la protección en la cabecera de la Rocina y en el área marina, desde la desembocadura del Guadalquivir hasta el límite del parque natural.
Conservación y gestión
En la última reunión del Consejo de Participación de Doñana se dio a conocer también la inversión, prevista para 2011, de 18,4 millones de euros destinados a la conservación y gestión del espacio natural. De hecho, la mayor parte del presupuesto contemplado en el Plan Anual de Trabajos e Inversiones de la Junta de Andalucía para este enclave, casi 16,4 millones de euros, está destinado a diversos proyectos programados para 2011.
Siguiendo con las inversiones, destacan los 5,3 millones comprometidos en materia de infraestructuras de uso general y adecuación paisajística; o los casi cuatro millones que se invertirán en materia de seguimiento, además de otros tantos para programas de conservación de la biodiversidad, con especial atenció al lince ibérico y el águila imperial. Las relaciones con el entorno y las tareas relacionadas con el uso público y las visitas a este espacio natural también percibirán cantidades sensiblemente superiores al millón de euros, mientras que la educación ambiental y el desarrollo de planes sectoriales y otros programas de trabajo completan la cuantía total.
Aprovechamiento apícola
Otro asunto aprobado ha sido el Plan Sectorial de Aprovechamiento Apícola, destinado a regular la actividad que actualmente desarrollan 26 apicultores, abarcando por primera vez tanto al parque nacional y como al natural, en una visión integral del territorio y sus aprovechamientos.
Entre los aspectos destacados se halla la creación de la Comisión Apícola como órgano de representación y participación del sector, o una propuesta para extender este aprovechamiento a tres nuevas fincas incluidas en el Plan Rector de Uso y Gestión que se redactará en 2011. Además, se promoverá la colaboración para comercializar los productos apícolas bajo un distintivo de calidad, se fomentará la investigación y se marcarán las directrices para el seguimiento y evaluación del plan.
Campus de Excelencia Internacional
Por último, durante la celebración de esta reunión se presentó el proyecto Campus de Excelencia Internacional de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global, que cuenta con la participación de seis universidades andaluzas coordinadas por la Universidad Pablo de Olavide. Este proyecto, denominado 'CamBio', pretende establecer un marco de cooperación para fomentar el conocimiento, impulsar los nuevos modelos de economía sostenible e incrementar la competitividad de las universidades y el territorio andaluz en general. En este sentido, dicha iniciativa reconoce a Andalucía como una región con enormes valores ambientales y de diversidad biológica que la convierten en un perfecto laboratorio para la investigación.