El I Seminario de Ideas se organiza en colaboración con la Fundación Rural Lab que, desde su reciente creación, ha apostado por el desarrollo rural, la salud, el medio ambiente y la tecnología como vectores para lograr una mejora en la calidad y nivel de vida de las zonas rurales. Así, tanto desde la fundación como desde la Junta de Andalucía se pretenden mostrar las posibilidades que ofrecen los recursos naturales y culturales para facilitar la creación de servicios turísticos responsables dentro de los principios de la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS).
GR-240
Sulayr, palabra con la que los árabes conocían Sierra Nevada ('la montaña del sol'), hace referencia a un lugar único de encuentro entre el hombre y la montaña. Consiste en un sendero circular de 300 kilómetros que descubre y ayuda a interpretar toda la riqueza paisajística de este territorio. Cuenta con un trazado adecuado para realizar una actividad de senderismo segura y asequible a todo el mundo.
En cada tramo, el visitante puede encontrar paneles informativos con el tiempo estimado de trayecto, su perfil, y algunas características naturales, patrimoniales y culturales destacadas. Asimismo, este trazado permite que los senderistas puedan conocer y utilizar los múltiples equipamientos de uso público existentes en el Espacio Natural de Sierra Nevada; principalmente el Centro de Visitantes Laujar de Andarax, el Aula de Naturaleza de Paredes, los miradores de Bayarcal y Laujar de Andarax, senderos, refugios y áreas recreativas. Además, se han definido accesos a este sendero desde los núcleos de población situados en el pie del monte.
Exposición
Un recorrido por la historia de Sierra Nevada en los últimos quinientos años a través de la imagen es el tema de la exposición 'Luces de Sulayr' que ha permanecido abierta hasta el 30 de noviembre en el Centro de Arte Museo de Almería, coincidiendo con los actos de celebración, que viene desarrollando la Junta de Andalucía, con motivo del décimo aniversario de este espacio natural protegido como Parque Nacional y veinte como Parque Natural.
La muestra se estructuraba en tres grandes bloques -Historia, Arte y Gestión del Espacio Natural- y reunía obras originales, como piezas de los almerienses Carlos Pérez Siquier, Jesús Huecas o Francisco Carreño; fotografías históricas de Bayarcal y de otros enclaves de la falda nevadense de Almería; y croquis de distintos municipios que ha cedido el Archivo Provincial de Almería procedentes del Catastro del Marqués de Ensenada, además de material audiovisual.
Así mismo, el visitante ha podido conocer actuaciones que se vienen desarrollando en materia de ordenación y promoción del uso público y la educación ambiental, así como las distintas iniciativas que ha puesto en marcha el Gobierno autonómico para el desarrollo socioeconómico comarcal, como la Carta Europea de Turismo Sostenible y la marca Parque Natural de Andalucía.