ESPACIOS NATURALES:
gestión unificada de los parques nacional y natural de Doñana y Sierra Nevada
imprimir | enviar
Invertidos 612 millones de euros en el marco del primer Plan de Desarrollo Sostenible de Sierra Nevada
Sevilla (diciembre de 2010). El periodo de aplicación del primer Plan de Desarrollo Sostenible de Sierra Nevada (2004-2010) ha concluido con una inversión total ligeramente superior a los 612 millones de euros. Esta cuantía se ha comunicado durante el último pleno del Consejo de Participación del Espacio Natural de Sierra Nevada, que tuvo lugar en Granada.

El Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) alcanza un grado de ejecución del 96%, puesto que ya se han iniciado 263 de las 276 medidas contempladas. Asimismo, de los más de 600 millones invertidos, unos 66 han correspondido a actuaciones desarrolladas en 2009. En cuanto al año 2011, este se aborda como período de transición para la formulación de un segundo PDS que se elaborará mediante un amplio proceso participativo. El nuevo plan no tendrá ámbito temporal definido y contará con un banco de proyectos, planes operativos económicos trianuales y una comisión general de coordinación interadministrativa.

Continuando con el año 2010, la Consejería de Medio Ambiente ha entregado casi dos millones de euros en subvenciones en el área de influencia socioeconómica del Parque Nacional de Sierra Nevada. Estas ayudas han recaído sobre los ayuntamientos de los 44 municipios de este territorio, y sobre 46 proyectos presentados por autónomos, particulares, empresas, instituciones sin ánimo de lucro y otros colectivos (se han acopiado 452 proyectos, de los que 350 cumplían los requisitos de convocatoria exigibles).

Proyectos para 2011

Por otro lado, la Consejería de Medio Ambiente ha aprobado para 2011 un presupuesto superior a los 21 millones de euros para la ejecución del Plan Anual de Trabajos e Inversiones de este espacio natural. En dicho contexto se desarrollarán diversas líneas de actuación, tales como conservación de la biodiversidad y geodiversidad, restauración del medio natural, prevención y extinción de incendios, protección ambiental, aprovechamientos y usos tradicionales, conservación del patrimonio cultural, uso público y atención al visitante, y relaciones con el entorno.

En lo que se refiere a la conservación de la biodiversidad, la flora será objeto de la continuación de los trabajos de recuperación de especies de altas cumbres en peligro crítico y en peligro (17 especies), además de los proyectos de regeneración y protección de poblaciones de abedul y de tejedas. La fauna, por su parte, será protagonista en el ‘Programa de gestión de ungulados silvestres’ (500.000 euros de presupuesto); la ‘Restauración de hábitats piscícolas’ (570.000 euros); el ‘Programa de reintroducción del quebrantahuesos’, que continuará con un esfuerzo importante en el control de venenos y adecuación de tendidos eléctricos; o los programas de conservación de anfibios e invertebrados.

El conjunto de proyectos de naturalización, diversificación y mejora de masas forestales de repoblación supondrá una inversión aproximada de 4,3 millones de euros. A esto se une la conclusión de una experiencia piloto para la conservación y mejora de enebrales y sabinares con el objetivo de trabajar para la adaptación al cambio global (369.956 euros) y el Proyecto de gestión adaptativa de robledales ante el cambio global (1.840.814 euros).

Esta línea se completará con la puesta en marcha, dentro del Observatorio de Seguimiento del Cambio Global de Sierra Nevada, del sistema de información ‘Linaria’, cuyo objetivo es garantizar su compatibilidad con la Red de Información Ambiental y cumplir con los estándares internacionales. También está previsto que este centro consolide durante 2011 su sistema de seguimiento, realice nuevos ensayos para incrementar la capacidad de adaptación ante este fenómeno y celebre unas jornadas de sobre investigación y transferencia de conocimientos.

Asimismo, para el apoyo a los usos y aprovechamientos tradicionales se va a iniciar un proyecto de conservación y mejora de infraestructuras vinculadas a la ganadería extensiva tradicional, con una inversión de casi 700.00 euros. Igualmente, se seguirá afianzando la colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente, ayuntamientos y comunidades de regantes para el mantenimiento y mejora de la red de acequias tradicionales.