POLÍTICAS EUROPEAS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL :
la RENPA en el mundo
imprimir | enviar
Conservación y desarrollo sostenible del mar de Alborán: elementos estratégicos para su futura gestión
Málaga (septiembre de 2010). El Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) ha dado a conocer el estudio 'Conservación y desarrollo sostenible del mar de Alborán: elementos estratégicos para su futura gestión', que recoge los conocimientos disponibles en ambas orillas y aplica una metodología compartida de trabajo para el estudio del mar de Alborán entre los distintos sectores y países que lo comparten.

El Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN puso en marcha en el año 2007 la iniciativa 'Mar de Alborán' con objeto de construir las bases y generar las condiciones necesarias para el establecimiento de una futura gestión compartida y duradera de esta área marina. Temas tan importantes como la legislación nacional e internacional aplicable en la zona, las prácticas insostenibles de algunas técnicas de pesca con el agotamiento de los recursos marinos, o el turismo masivo en las zonas costeras constituyen aspectos que España, Marruecos y Argelia han sido abordados durante más de tres años para establecer medidas que garanticen una buena salud y gestión de los recursos naturales que este mar alberga.

Esta plataforma de diálogo y cooperación está ahora estructurada en tres grupos de trabajo principales: Explotación de arena y Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC), Interacciones entre actividades humanas, cetáceos, aves y tortugas marinas y Áreas marinas protegidas y biodiversidad.

El estudio, fruto de esta iniciativa, analiza la situación actual del mar de Alborán, su biodiversidad y las principales actividades humanas que lo afectan, recogiendo experiencias y actuaciones clave de ambos lados como modelos sostenibles del uso de los recursos marinos y costeros.

Bajo el liderazgo de UICN, el estudio es fruto del trabajo conjunto de expertos, instituciones y entidades españolas, marroquíes y argelinas, como la Universidad de Málaga, la Universidad de Tétouan, el Institut National de Recherche Halieutique-INRH, FAO-Copemed y el Instituto Español de Oceanografía-IEO.

El mar de Alborán es un espacio marítimo muy particular: entrada y salida del Mediterráneo y punto de contacto entre África y Europa. Es paso obligado de numerosos animales migratorios (terrestres y marinos) y ruta habitual del transporte marítimo entre el Atlántico y el Mediterráneo. Además de su relevancia a nivel geopolítico, estratégico y científico, la importancia de sus ecosistemas y de su biodiversidad, hace que se le considere como el motor dinámico de la biodiversidad del Mediterráneo occidental. 

El consejero de Medio Ambiente visita la UICN

Por otra parte, el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, visitó el pasado 13 de septiembre el Centro de Cooperación para el Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), situado en Málaga, y en el que mantuvo una reunión con sus dirigentes.

Desde 1986 existe una estrecha colaboración entre la UICN y el Gobierno andaluz para promover actuaciones de cooperación en el ámbito del medio ambiente dentro de la ecorregión Mediterránea.

Hasta la fecha, la Consejería de Medio Ambiente ha contribuido con 2,6 millones de euros para el mantenimiento de actividades de conservación de la organización, destacando el especial apoyo proporcionado para la puesta en marcha de la Oficina del Mediterráneo, mediante la firma en 2000 de un memorándum de entendimiento entre la consejería, la UICN y el Ministerio de Medio Ambiente.