A partir de un reconocimiento visual de la zona de actuación se realizará una medición de la profundidad del agua con instrumentos especializados. Con los resultados obtenidos se comenzarán los trabajos de eliminación del lodo en las zonas seleccionadas.
El proyecto que se llevará a cabo en el embalse de Cordobilla fue seleccionado entre varios por ser el más viable desde el punto de vista medioambiental y económico. Consiste en dirigir los caudales del río Genil por la margen derecha del cauce dentro del embalse y conseguir así que el agua circule por la margen donde se encuentran las tomas afectadas por los depósitos de lodo mediante una técnica de emisión de ondas. Esta técnica ya ha sido probada con éxito, ya que se logró la apertura de un canal por el que circulaba el agua.
El embalse Cordobilla fue construido en 1952 por Sevillana de Electricidad para aprovechamiento hidroeléctrico con una capacidad de 35 hectómetros cúbicos. Está situado sobre el río Genil en los términos municipales de Puente Genil, Lucena y Badolatosa.
El Paraje Natural Embalse de Cordobilla fue declarado como tal por la normativa de 1989. A lo largo de los años ha sufrido una colmatación progresiva, agravada últimamente debido en gran parte a los cambios de uso de suelo, sobre todo por un notable incremento de superficie de olivar en la cuenca aportadora. A causa de esta progresiva acumulación de lodos, el embalse ha perdido su capacidad útil y ha afectado a la toma de agua tanto de la zona regable como de la central hidroeléctrica, ubicadas ambas en la margen derecha de la presa.