RESERVAS DE LA BIOSFERA:
el programa Hombre y Biosfera de la UNESCO
imprimir | enviar
La UNESCO elige Sierra Nevada como ejemplo de buenas prácticas ante el cambio climático
Sevilla (julio de 2011). El Espacio Natural de Sierra Nevada ha sido seleccionado por la UNESCO como ejemplo de buenas prácticas ante el cambio climático en el marco de la conferencia internacional celebrada los días 27 y 28 de junio en Dresde (Alemania), bajo el lema ‘Reservas de Biosfera y cambio climático’. Este encuentro forma parte de la celebración del XL aniversario del Programa ‘El Hombre y la Biosfera’ (MAB) de la UNESCO, y durante el mismo se prepararon diversas iniciativas para divulgar los programas desarrollados en este enclave andaluz para hacer frente a dicho fenómeno global.   

La UNESCO está analizando el trabajo desarrollado por 564 reservas de la biosfera en materia de investigación, adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en el horizonte 2008-2013. En este sentido, ha destacado la labor desarrollada en este enclave andaluz a través del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada que contiene un exhaustivo programa de seguimiento y numerosos ensayos experimentales en materia de adaptación a la biodiversidad y de los sistemas de aprovechamientos de recursos naturales ante el cambio global. Todas estas iniciativas convierten el cambio climático en una de las prioridades de gestión de Sierra Nevada y serán analizadas en profundidad y divulgadas durante el próximo encuentro que se celebrará en Alemania.   

La conferencia ‘Reservas de Biosfera y cambio climático’ reunió en Dresde a políticos, científicos y gestores para discutir el futuro del Programa MAB de la UNESCO en el contexto del cambio climático. Uno de los objetivos principales es establecer los recursos y estrategias para potenciar el papel que las reservas de la biosfera de 109 países desempeñan en la adaptación y mitigación frente a este fenómeno, así como marcar líneas de acción para frenar la pérdida de biodiversidad. El encuentro sigue los pasos marcados en el Plan de Acción de Madrid, que señala el cambio climático como uno de los tres nuevos desafíos para las reservas de biosfera en el período 2008-2013.

Sierra Nevada es el único espacio natural español que participa en el proyecto internacional Global Change in Mountain Regions (Glochamore), que desarrolla la UNESCO en 28 reservas de la biosfera de los cinco continentes, ya que se la considera la frontera más sensible a los cambios ambientales en el continente europeo. Además, otras características que la convierten en un enclave de gran valor para el estudio del cambio climático son su condición de ser la cadena montañosa más alta de la península ibérica (3.479 metros) y sus ecosistemas, con numerosas especies de flora y fauna ya desaparecidas en otras zonas. Además, en su interior viven unas 10.000 personas (casi 97.000 contando en el área de influencia socioeconómica) y recibe la visita de, aproximadamente, un millón y medio de turistas cada año.