Los técnicos vinculados a los programas específicos de conservación de este animal han trabajado durante varios días realizando muestras de sangre, tomando medidas biométricas y colocando crotales y microchips a los ejemplares nacidos este año para conocer su comportamiento a raíz de su seguimiento.
El principal objetivo de este trabajo y, por añadido, el de las instalaciones, es el de mantener en condiciones de control a una representación de las poblaciones andaluzas de cabra montés frente a enfermedades como la sarna o la sobreexplotación cinegética, así como la preservación del patrimonio genético y la variabilidad morfológica de esta especie.
La cabra montés es un endemismo ibérico, ya que su área de distribución mundial se restringe a las zonas montañosas de la península, y de gran importancia en Andalucía, una vez que es en esta comunidad donde se presenta el mayor número de núcleos poblacionales y la mayor parte de sus efectivos. Las provincias con poblaciones estables de cabra montés son Almería, Cádiz, Granada, Jaén y Málaga y puntualmente también se localizan en las de Córdoba y Sevilla.
Es por la complejidad de esta gestión interprovincial por la que surge el Programa Andaluz de Gestión de la Cabra Montés, que coordina las actuaciones que sobre la cabra montés se realizan en la región. El programa ha servido para mantener y fomentar el área de distribución y consolidar los parámetros poblacionales de cabra montés en Andalucía, conservando su diversidad genética, garantizando su viabilidad, minimizando los riesgos y optimizando su aprovechamiento cinegético.
Actualmente, se estima que la población ronda los 34.500 efectivos, distribuidos en algo más de 10.000 kilómetros cuadrados, un número recogido después de un trabajo intenso de los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente que para ello han realizado más de 245 itinerarios, con un total de 1.577 kilómetros muestreados. La población de Jaén se estima en unos 2.300 ejemplares, siendo los de Cazorla (con 1.200) y Mágina (unos 450) los más numerosos, seguidos del núcleo de Sierra Sur (300) y Sierra Morena (330).