GEOPARQUES:
protección y puesta en valor de la geodiversidad andaluza
imprimir | enviar
Comité de la Red Europea de Geoparques
Sevilla (febrero de 2012). Los días 8 y 9 de marzo se celebrará en el Geoparque Sierras Subbéticas el Comité de la Red Europea de Geoparques, y el día anterior, la primera asamblea del Foro Español de Geoparques. Anteriormente, del 14 al 16 de septiembre de 2011, tuvo lugar la reunión del comité en el Geoparque Gea Norvegica, en Noruega, seguido de la Conferencia Europea de Geoparques. En este comité celebrado en Noruega se concluyó que para este que se celebra en Andalucía se acordaría desarrollar un programa factible y sostenible de actividades.

En la actualidad, la Consejería de Medio Ambiente tiene abiertas varias líneas de actuación en materia de gestión y uso sostenible de la geodiversidad por valor de tres millones de euros. De hecho, existe un documento, la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad, que establece las medidas para proteger y aprovechar las posibilidades económicas, turísticas, educativas, culturales y científicas del patrimonio geológico de la comunidad autónoma.

Esta estrategia, con una vigencia de ocho años, recoge 93 acciones dirigidas a garantizar la conservación de los enclaves; propiciar su utilización sostenible; crear un modelo de gestión integrada; impulsar la participación institucional de Andalucía en programas internacionales como ‘Geosites’ o ‘Geoparque’, y desarrollar programas de educación ambiental y difusión de los valores de la geodiversidad andaluza.

Entre las acciones programadas, destacan la firma de convenios de colaboración con propietarios; la creación de una red de centros de interpretación y puntos de información y la elaboración de soporte legal específico para el Inventario Andaluz de Georrecursos con definición de usos y actividades permitidas, particularmente las espeleológicas.

Otra aportación importante es el aumento de las localidades de interés paleontológico, sobre todo en aquellas provincias en las que se detectaron algunos déficit en relación a este tipo de georrecursos. La revisión de este patrimonio ayudará a su puesta en valor y permitirá una mayor adecuación de las políticas de gestión activa del mismo, aportando a las entidades locales información actualizada para la organización de eventos y actividades turísticas. Los contenidos aquí incluidos servirán igualmente para la puesta en marcha de Puntos de Información Geológica.

Por otra parte, la Consejería de Medio Ambiente continúa trabajando para la inclusión de la zona del Río Tinto en Huelva en la Red Europea de Geoparques, así como en la Red Mundial de la UNESCO.