Este reconocimiento ha sido posible gracias al trabajo desarrollado por la Consejería de Medio Ambiente en la conservación y protección del patrimonio geológico de este espacio protegido y en la difusión de sus valores naturales entre la población local y los visitantes.
Un geoparque es un territorio con un patrimonio geológico singular, como es el caso de las formaciones calizas y riqueza paleontológica de las Sierras Subbéticas, y con una estrategia de desarrollo territorial sostenible. Además de su patrimonio geológico, estos lugares deben tener también interés arqueológico, ecológico, histórico y cultural.
El Geoparque Sierras Subbéticas, que forma parte de las redes Mundial y Europea de Geoparques, se caracteriza por poseer un variado paisaje kárstico superficial con una densa red de cavidades, extensos afloramientos de series jurasicas y cretácicas con gran riqueza fósil, además de manantiales y una gran diversidad de rocas calcáreas.
Esta declaración permite a estos espacios el uso de herramientas promocionales comunes, disponer de un foro donde encontrar nuevos socios para la cooperación internacional, el intercambio de experiencias, la obtención de financiación de programas de la Unión Europea, el apoyo a la educación ambiental y el desarrollo de la investigación científica, entre otros aspectos.
La Red Europea de Geoparques se creó en el año 2000 en Lesbos (Grecia) con el objetivo de intercambiar información y definir herramientas comunes para la protección y promoción del patrimonio geológico en Europa. En 2001, firmó con la UNESCO un acuerdo oficial de colaboración, lo que la posicionó bajo la tutela de este organismo internacional.
En la actualidad, España cuenta con siete geoparques, de los cuales tres se localizan en Andalucía: Sierras Subbéticas, Cabo de Gata-Níjar y Sierra Norte de Sevilla.