Esta red surgió en el año 2000 como un conjunto de territorios que desarrollaban estrategias comunes encaminadas a proteger sus lugares de interés geológico, a la vez que se potenciaba el desarrollo local sostenible a través del geoturismo.
En dichas reuniones, de carácter técnico e interno, se tratan temas como la valoración de las nuevas solicitudes de territorios para convertirse en geoparques europeos, se evalúan periódicamente los geoparques ya existentes para poder continuar en la red, se intercambian estrategias y herramientas comunes, se mejora la funcionalidad como red, etc.
Esta última reunión, a la que acudieron cerca de noventa representantes de los cincuenta geoparques que actualmente existen en Europa. Es la primera vez que Andalucía acoge una reunión de la Red de Geoparques Europeos, sirvió para analizar las líneas de trabajo de 2012, evaluar las políticas de desarrollo sostenible aplicadas en los distintos geoparques y avanzar en la implantación de nuevas estrategias de promoción. Igualmente, se puso en marcha el Foro Español de Geoparques para el intercambio de experiencias, la coordinación técnica y realización de proyectos comunes entre los siete lugares españoles que participan en la red.
Además, a los asistentes se les presentó la labor que realiza Andalucía para la conservación y fomento de su patrimonio geológico, como un activo clave para el desarrollo rural y la generación de empleo en torno a los recursos naturales.
Así, la comunidad desarrolla actualmente un programa regional destinado a la realización de obras de conservación y a la implantación de nuevas infraestructuras para la divulgación de su patrimonio geológico, al igual que tiene en marcha la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad, documento que establece las medidas para proteger y aprovechar las posibilidades económicas, turísticas, educativas, culturales y científicas del patrimonio geológico de la comunidad.
La aspiración de la Consejería de Medio Ambiente es que, a lo largo de 2012, haya un cuarto geoparque andaluz con la incorporación de la cuenca del río Tinto. Para ello, se ha superado un primer paso: la aprobación del comité de coordinación para la presentación de esta candidatura, un proceso que podría concluir de forma positiva a finales de año en la próxima reunión del comité.
La propuesta andaluza, que abarca el parque minero y el Paisaje Protegido Río Tinto, pretende ayudar a proteger el patrimonio ecológico, paisajístico y cultural de esta zona, que cumple una importante función como corredor ecológico y que cuenta con el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa (el segundo en el mundo). A su vez, la declaración como Geoparque potenciaría la inmensa geodiversidad de la cuenca onubense. Entre otras medidas previstas, se ampliaría la dotación de instalaciones de uso público y se fomentaría actividades vinculadas al turismo.
Tras la incorporación a la red de la cuenca del río Tinto, se podría utilizar la distinción registrada de Geoparque Europeo como una marca de calidad. Además, se beneficiaría del uso de herramientas promocionales comunes. El geoparque, a su vez, se compromete al apoyo de la educación ambiental y a la promoción de la investigación científica, además de ejecutar una política ambiental que permita el desarrollo sostenible.
Las jornadas de trabajo del Comité de la Red de Geoparques Europeos concluyeron con actividades como una cata de aceite y cena en la Almazara Montes Marín, en Priego de Córdoba, la visita al Centro de Visitantes Santa Rita, en Cabra, y al Ecomuseo y Cueva de los Murciélagos, en Zuheros, donde se les ofreció una cena y una velada flamenca.
La Red de Geoparques Europeos se creó en el año 2000 en Lesbos (Grecia) con el objetivo específico de intercambiar información y definir herramientas comunes para la protección y promoción del patrimonio geológico en Europa. En 2001 firmó con la Unesco un acuerdo oficial de colaboración, lo que la posicionó bajo la tutela de este organismo internacional.