La finalidad del proyecto, que incluye los espacios naturales de Sierra Nevada y Doñana, son desarrollar unas pautas de ordenación territorial basadas en la evaluación de los servicios de sus ecosistemas, generando un modelo de gestión que incluya no solo el interior de estos espacios, sino también el exterior.
Uno de los objetivos del taller, que tuvo un marcado carácter participativo, fue conceptuar el Espacio Natural Doñana como un sistema socioecológico, esto es, un sistema social y un sistema ecológico, y cartografiar los servicios que generan los ecosistemas para el bienestar de la población local o de sus visitantes.
Durante el taller -en el que participaron también investigadores del Laboratorio de Socio-ecosistemas del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad Pablo de Olavide- se propusieron unos límites con significado ecológico para el Espacio Natural Doñana, y se identificaron los procesos biofísicos esenciales que determinan la integridad ecológica de sus ecosistemas. Del mismo modo, los límites municipales que engloban los procesos socioeconómicos esenciales que afectan al espacio natural fueron objeto de análisis. La finalidad del ejercicio era conseguir una aproximación cartográfica al sistema socioecológico del espacio. Posteriormente, se analizaron y cartografiaron servicios ecosistémicos como la provisión de hábitats para especies y la de agua para riego y consumo, el alimento proveniente de la agricultura, el conocimiento científico o las actividades recreativas.
Durante el segundo día de trabajo se analizaron en profundidad los servicios de abastecimiento de agua y el conocimiento científico, incluyendo los actores sociales proveedores y beneficiarios de estos servicios, las instituciones (tanto formales como no formales) y normativas asociadas a los mismos y los conflictos existentes, para proponer una serie de medidas de gestión referidas a ambos servicios y a su modelo actual de gestión.
En el taller participaron representantes del propio Espacio Natural de Doñana, de la Fundación Doñana 21, de la Consejería de Medio Ambiente y del Organismo Autónomo Parques Nacionales, además de investigadores de la Estación Biológica de Doñana y de la Universidad de Sevilla.
Con el conocimiento y difusión de las contribuciones de los ecosistemas del Espacio Natural Doñana se pretende aumentar la concienciación sobre el valor social de los estos en las áreas protegidas.