ESPACIOS NATURALES:
gestión unificada de los parques nacional y natural de Doñana y Sierra Nevada
imprimir | enviar
Un estudio constata la tendencia ascendente de las temperaturas en el Espacio Natural de Doñana
Sevilla (febrero de 2012). El programa de seguimiento del Observatorio de Cambio Global de Doñana, desarrollado por la Consejería de Medio Ambiente junto a la Estación Biológica de Doñana (EBD), ha presentado unas primeras tendencias sobre la dinámica de los procesos naturales en este espacio protegido. El análisis del medio biológico concluye que la introducción de especies invasoras ha producido cambios muy relevantes en las comunidades acuáticas, al igual que se han detectado nuevas enfermedades emergentes.

La red de seguimiento automatizado en el Espacio Natural de Doñana, puesta en marcha en 2007, permite analizar el impacto que el cambio climático supone en la reserva biológica. Un primer análisis de estos datos alerta de que la temperatura presenta una tendencia ascendente en los últimos años, mientras que los valores de las precipitaciones aún no muestran tendencias claras. Igualmente, se han observado modificaciones de la línea de costa con un avance entre Mazagón y la Torre del Loro, y una retirada de esta entre Matalascañas y Sanlúcar de Barrameda, originando en este último sector una serie de playas colgadas que aumentan en número hacia la desembocadura del Guadalquivir.

En colaboración con distintos centros de investigación de la comunidad autónoma, la Consejería de Medio Ambiente impulsa la Red de Observatorios de Cambio Global de Andalucía, integrada por los observatorios de Sierra Nevada, Doñana, Zonas Áridas y El Estrecho. Con esta red, la Junta de Andalucía aumenta la capacidad de adaptación de la región a los nuevos escenarios climáticos, mejora la eficiencia de la explotación sostenible de los recursos naturales y consolida los espacios naturales protegidos andaluces como lugares para la ciencia en los que se dispone de los medios técnicos y científicos para actuar desde lo local ante una amenaza global. En este sentido, la red de observatorios trabaja para que estos datos también sean comparables con otros puntos del territorio español y europeo.

Los centros actualmente en marcha se localizan en el Espacio Natural Doñana, especializado en humedales; en las cumbres del Espacio Natural de Sierra Nevada, dedicado a los cambios en zonas de alta montaña; en el Parque Natural Del Estrecho, que centra su investigación en las zonas litorales; y en Almería, especializado en zonas áridas y semiáridas, que cuenta con el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

Andalucía participa activamente en distintas iniciativas internacionales como la red Long Term Ecological Research (LTER), coordinando la LTER- España, y la ESFRI-LIFEWATCH.