RESERVAS DE LA BIOSFERA:
el programa Hombre y Biosfera de la UNESCO
imprimir | enviar
La Junta de Andalucía y Marruecos colaboran para impulsar la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo
Sevilla (octubre de 2011). El consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, ha informado en la Comisión del Parlamento que tanto la Junta de Andalucía como el Reino de Marruecos trabajan para impulsar y consolidar el Plan de Acción 2011-2015 de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía (España)-Marruecos, con el fin de fomentar el desarrollo territorial sostenible, así como la comunicación, sensibilización y participación social.

Este plan de acción se puso en marcha con el objetivo de definir las principales líneas de actuación para dotar a la reserva de los instrumentos necesarios para planificar su gestión coordinada, así como impulsar el desarrollo socioeconómico y ambiental en todo su ámbito.

En este marco, la Junta de Andalucía está ejecutando el proyecto de cooperación transfronteriza (fronteras exteriores) INTEGRARBIM, coordinado por la Consejería de Medio Ambiente y con un presupuesto total de 2,1 millones de euros.

Por otro lado, recientemente se han establecido las nuevas directrices y prioridades establecidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para nuevos convenios de colaboración con las comunidades autónomas y otros entes gestores para el apoyo al desarrollo rural sostenible en reservas de la biosfera.

Memorándum de entendimiento

Este verano, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el Alto Comisionado de Aguas y Bosques y la Lucha contra la Desertificación del Reino de Marruecos firmaron un memorándum de entendimiento para la coordinación y desarrollo del Plan de Acción 2011-2015 de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo.

El acuerdo, que tendrá una vigencia de cinco años prorrogables, contempla la elaboración de un programa de educación y sensibilización ambiental y de planes de comunicación y participación social que contribuyan a revalorizar el patrimonio natural y cultural de esta reserva, así como impulsar el acercamiento y la integración social e intercultural de sus poblaciones.

Biodiversidad compartida

La reserva se inscribe dentro de la región mediterránea, compartiendo con el sur de la península ibérica ecosistemas de gran valor entre los que destacan las formaciones de Abies pinsapo, abeto que solo se encuentra en esta región del planeta.

La riqueza natural de este espacio natural proviene en gran medida de la posición de frontera zoológica y ruta migratoria entre los continentes europeo y africano, y que determina el enriquecimiento en especies ya sea de paso o nidificantes estacionales. El conjunto propuesto en la orilla andaluza se caracteriza por tener la mejor representación y diversidad de la vegetación del monte mediterráneo.

La creación de esta reserva, desarrollada a partir del Programa de Iniciativa Comunitaria Interreg III, tiene como objetivo general promover la conservación y el uso sostenible de los recursos por parte de las poblaciones locales.