Directorio Agenda
 
 
  
Ver números anteriores
Conservación
Uso Público y Educación Ambiental
Desarrollo Sostenible
Varios
Agenda
Publicaciones
Versión Imprimible
Todas las Categorías
<<Seleccione una categoría>>
 
Ir a la página principal del boletín
   
Plan de Aprovechamiento Ganadero del Parque Nacional de Doñana
Innovación Tecnológica y Sociedad de la Información en las Reservas de la Biosfera insulares
Desarrollo Sostenible en las Reservas de la Biosfera
Otras noticias sobre las Reservas de la Biosfera andaluzas:

Plan de Aprovechamiento Ganadero del Parque Nacional de Doñana
Por Agueda Villa Díaz. Comité Andaluz de Reservas de la Biosfera
La necesidad de ordenar de forma adecuada la actividad ganadera en el interior del Parque Nacional de Doñana es una constante desde la aprobación del primer PRUG de este espacio protegido en el año 1984 y, se había reiterado en sus segundo PRUG, aprobado en 1991, donde este uso se califica como "Actividad Tradicional Compatible", y cuya normalización queda sujeta a la elaboración de uno de los Planes definidos para el desarrollo sectorial de dicho documento de gestión interna del Parque Nacional.

Tras una serie de acontecimientos, no exentos de conflictos, y sucesivos intentos de regulación de la actividad, en los últimos meses del año 1999, la Comisión Mixta del Parque Nacional de Doñana encarga la redacción del Plan de Aprovechamiento Ganadero a un equipo muy cercano a la realidad científica y humana de Doñana. El Plan es aprobado por la Comisión Mixta a mediados del siguiente año, 2000 y, por el Patronato de Doñana, en el año 2001, iniciándose su proceso de puesta en práctica, algunas de cuyas cuestiones más importantes (determinación de la carga ganadera, adjudicación de pastos...), se están realizando en los meses actuales.

El Plan de Aprovechamiento Ganadero del Parque Nacional de Doñana, a pesar de la problemática que dificulta y relentiza su desarrollo, es, indudablemente, una experiencia de gran interés por múltiples cuestiones, entre las cuales se pueden destacar las dos siguientes. Por una parte la forma de abordar la redacción del Plan, considerando la actividad como una realidad compleja y dinámica, que queda bien explícita en las tres premisas básicas del Plan y que han protagonizado todo el proceso de redacción y, está protagonizando, el desarrollo del mismo:

  • La alta participación de los sectores interesados durante la elaboración y discusión que ha pretendido, sin obviar la responsabilidad y potestad última de la Administración, que el Plan sea percibido como un auténtico pacto social sobre el territorio.
  • El hecho de ser el primer Plan Ganadero con el que cuenta el Parque Nacional por lo que supone una aproximación gradual hacia una regulación hasta ahora inexistente.
  • La necesidad de establecer un modelo dinámico que pueda adaptarse a los nuevos conocimientos y a una actividad y un medio también muy dinámicos.

Por otra parte, el asumir -a través de la misma existencia del Plan- la importancia de la ganadería tradicional extensiva como un elemento necesario para la gestión idónea del espacio protegido, supone un paso adelante y de gran interés -reforzada por la vertiente de aplicación que acarrea el desarrollo del Plan- para reconocer la vertiente cultural de la mayor parte de los espacios protegidos actualmente.

En el caso del Parque Nacional de Doñana esta última circunstancia lo vincula, claramente, con su naturaleza como Reserva de la Biosfera, como, lógicamente, queda señalado en el capítulo IV del mismo, dedicado al "Marco Jurídico y Conceptual". En el mismo, junto a la legislación contextual de Plan de Aprovechamiento Ganadero se destaca la significación de acciones como éstas en relación al impulso de la aplicación efectiva del concepto de Reserva de la Biosfera, en cuanto a tres de los aspectos más destacados en la Estrategia de Sevilla:

  • Reforzar la vertiente cultural del concepto de Reserva de la Biosfera.
  • Impulsar la integración del concepto de desarrollo sostenible, considerando a las Reservas como algo más de un espacio protegido, un escenario y laboratorio para la aplicación de proyectos y políticas acordes con la sostenibilidad.
  • Garantizar el proceso de las comunidades locales y su participación efectiva en la planificación y administración de las Reservas de la Biosfera.
Subir

Innovación Tecnológica y Sociedad de la Información en las Reservas de la Biosfera insulares
Por Agueda Villa Díaz. Comité Andaluz de Reservas de la Biosfera

Se ha convocado en la Isla de la Palma para el próximo mes de noviembre una Conferencia Internacional, la segunda, que se realiza desde el sistema de cooperación establecido entre las islas que cuentan con declaración como Reservas de la Biosfera.

La primera de estas conferencias, celebrada en la misma isla en el año 1997, puso de manifiesto el interés de un sistema de coordinación interinsular, dado el número y la calidad de las experiencias de desarrollo sostenible se estaban llevando a cabo que en estos espacios, donde, dada sus características geográficas -las islas son mundos cerrados- es claramente perceptible el carácter finito de los recursos naturales.

Los proyectos que están realizándose abarcan aspectos muy variados: recursos hídricos y energéticos, movilidad sostenible y transportes alternativos, producción agrícola y pesquera, turismo..., destacando, además, la capacidad de innovación que presentan estas iniciativas y la adecuada instrumentación que están haciendo de las tecnologías más innovadoras y de la sociedad de la información.

El intercambio de experiencias, el impulso de experiencias reales, la consolidación de un foro internacional de cooperación para la integración de estas Reservas de la Biosfera en la sociedad de la Información y la Innovación tecnológica a favor del desarrollo sostenible, son los objetivos fundamentales de este encuentro que se organiza en cinco áreas temáticas.

Subir

Desarrollo Sostenible en las Reservas de la Biosfera
Entre los días 21 y 22 del mes de noviembre se celebrarán en Gernika y Bermeo las VIII Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible: "Movilidad y Transporte".

El evento, enmarcado dentro de los objetivos de UNESCO ETXEA por promover la información, el intercambio de experiencias y la participación social en las diversas cuestiones ligadas al medio ambiente y al desarrollo sostenible, sigue los principios básicos de la UNESCO en este campo, con especial atención a las consideraciones del Programa MaB para las Reservas de la Biosfera en el ámbito internacional.

Las sesiones de trabajo se organizarán en torno a cinco bloques temáticos:

1. Políticas de Transporte y Ordenación del Territorio
2. Movilidad y Medio Ambiente
3. Movilidad y Sociedad
4. Experiencias locales de desarrollo sostenible y movilidad
5. Estudio del caso de Urdaibai

Las Jornadas, que se vienen celebrando desde 1994, suponen un punto de encuentro de representantes del mundo científico-académico, técnico y profesional, gestores y administradores, agentes sociales, representantes de la Red de Reservas de la Biosfera de la UNESCO y especialistas de reconocimiento en cada uno de los temas objeto de debate. El objetivo es difundir el máximo número posible de iniciativas, experiencias y proyectos que se están desarrollando en los distintos ámbitos de actuación en el campo de las nuevas formas de gestión de la movilidad y sus repercusiones ambientales y sociales.

Como en las anteriores Jornadas celebradas en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, UNESCO Etxea en colaboración con el Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, editará una publicación con las comunicaciones presentadas. El documento incluirá tanto las comunicaciones expuestas en las Jornadas, como aquellas seleccionadas por el Comité Técnico-Científico y que no hallan podido ser incluidas en el Programa.

Subir

Otras noticias sobre las Reservas de la Biosfera andaluzas:
El Quebrantahuesos volverá a los Espacios Naturales Protegidos andaluces
Isla de San Andrés: futuro Monumento Natural para el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
Actuaciones para la recuperación del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
Espantapitas 2002: Festival de música, debate y arte en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
Encontrada una especie vegetal que se creía desaparecida en el Parque Nacional Sierra Nevada

Suscripciones, bajas, sugerencias y encuesta
 

 

 



Logo de la Unión Europea
Privacidad de datos
Condiciones de uso