Directorio Agenda
 
 
  
Ir a página de inicio del boletín
CONSERVACIÓN
  [Conservación] | [Uso público y Educación ambiental] | [Desarrollo sostenible]

[Varios] | [Agenda] | [Publicaciones] | [Todas las categorías]

Imprimir página
[EQUAL] | [Reservas de la Biosfera]
Suscripciones, bajas, sugerencias y encuesta
Actuaciones para potenciar las poblaciones de conejo en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla
Conectividad ambiental: las áreas protegidas en el contexto mediterráneo
Congreso de Restauración de Ríos y Humedales
Arrecifes de hormigón protegen las costas andaluzas de la pesca ilegal
Foro internacional de jóvenes y humedales
Día Mundial de las Aves 2002
VII Reunión Ibérica sobre aguiluchos
La Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales de Andalucía presenta dos comunicaciones en Valencia

Actuaciones para potenciar las poblaciones de conejo en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla

Ya han comenzado los trabajos para potenciar las poblaciones de conejo en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, en el Área de Compensación Ecológica del embalse de Melonares. El primer vivar, ya construido, se ha hecho siguiendo las directrices de los técnicos del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC) y servirá de modelo a los operarios de la UTE Melonares para construir los siguientes.

La baja densidad de esta especie en la zona hace que su recuperación se realice de forma muy lenta, haciendo que la aparición de otros factores no controlables reduzca considerablemente la eficacia de las medidas de manejo tradicionales.

El proyecto prevé la creación de cuatro núcleos poblacionales de alta densidad durante el primer año, en cada uno de los cuales se introducirán unos ciento ochenta conejos, setecientos veinte conejos en total.

Cada núcleo poblacional estará formado por dieciocho madrigueras artificiales, que se distribuirán en cuatro filas en disposición alterna para optimizar el uso del pasto por parte de los diferentes grupos de conejos. Intercaladas entre las filas de madrigueras se establecerán seis parcelas de cultivo de cereal de invierno que se cultivarán de forma alterna cada año, asegurando que todas las madrigueras tengan fácil acceso al cereal en crecimiento todos los años y permitiendo el descanso anual de la tierra.

Se espera que estos núcleos funcionen como "áreas madre" desde los cuales la especie comenzará a colonizar las zonas aledañas al Área de Compensación.

Subir

Conectividad ambiental: las áreas protegidas en el contexto mediterráneo
Los días 26, 27 y 28 de septiembre tuvieron lugar en el Centro de Cooperación del Mediterráneo, del Parque Tecnológico de Andalucía en Málaga las jornadas Conectividad ambiental: las áreas protegidas en el contexto mediterráneo organizadas por la Oficina de la UICN del Mediterráneo y por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Andanatura.

Estas jornadas, a las que han asistido expertos de la cuenca mediterránea y de toda Europa, han servido para identificar las singularidades de la conectividad en el paisaje mediterráneo y de este modo contribuir al Taller Vínculos en el Paisaje que se desarrollará en el Congreso Mundial de Parques 2003 (CMP-2003) en Durban. A través de los dos talleres de trabajo planteados por la organización se han evaluado los aspectos que limitan y favorecen la conectividad en la cuenca mediterránea, se han detectado casos de estudio además de proponerse directrices y acciones a emprender para su discusión en próximos encuentros dentro del proceso iniciado para establecer la contribución mediterránea al próximo Congreso Mundial de Parques.

La jornada del día 26 se centró en la exposición de experiencias sobre conectividad en los distintos ámbitos geográficos y la jornada del día 27 estuvo enfocada al debate sobre los aspectos claves y los pasos a seguir para alcanzar o mejorar la conectividad ambiental de las áreas protegidas en la ecorregión mediterránea.

El congreso a su vez resultó el marco idóneo para la presentación de libro Integración territorial de espacios naturales protegidos y conectividad ecológica en paisajes mediterráneos elaborado por la Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía), la Fundación González Bernáldez y Europarc- España. Este libro se plantea como documento de referencia para el diseño e implementación de modelos de conectividad funcional en paisajes culturales, para lo cuál los autores han analizado las bases conceptuales y las iniciativas emprendidas internacionalmente en el diseño de redes y sistemas de espacios naturales protegidos. Centrándose en la singularidad mediterránea, se abordan las principales oportunidades y limitaciones para alcanzar la conectividad ecológica en el territorio y se proponen una serie de pautas para el diseño de redes eficaces de conservación. Con la publicación de este libro se pretende abrir un debate que conduzca a realidades en la implementación de políticas de conservación activas, enfocadas a la integración territorial de las áreas protegidas en el ámbito mediterráneo con vistas al próximo CMP-2003.

Subir

Congreso de Restauración de Ríos y Humedales

Durante los próximos días 8, 9 y 10 de octubre tendrá lugar en Madrid el Congreso de restauración de Ríos y Humedales, organizado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y los Ministerios de Fomento y de Medio Ambiente.

La importancia a nivel nacional e internacional de los ríos y humedales en la conservación de la diversidad biológica y en los valores culturales y recreativos, así como en el mantenimiento de los procesos geomorfológicos, ecológicos y de mejora de la calidad ambiental global, se pone de manifiesto en el cada día mayor número de actuaciones existentes de restauración de los mismos.

Actualmente se identifican tres factores claros que permiten realizar una previsión de la evolución que seguirá la realización de proyectos de restauración en España:

  • La normativa comunitaria, estatal y autonómica recientemente aprobada que incide en este ámbito (Directiva Marco de Aguas, Plan Hidrológico Nacional, Ley de Aguas, legislación autonómica de conservación de ecosistemas acuáticos y especies fluviales, Planes y Programas de recuperación)
  • Los compromisos adquiridos, principalmente el Convenio Ramsar y el Convenio de Río sobre la Diversidad Biológica (que en España tiene como consecuencia la elaboración de la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica y el Plan Estratégico para la Conservación y Uso Racional de los Humedales)
  • La creciente demanda social por el uso y disfrute de los espacios naturales y concretamente de los ríos y sus riberas, de las lagunas y de los humedales

Por todo ello las actuaciones de conservación y restauración del entorno acuático, jugarán un papel fundamental, como herramienta para alcanzar los objetivos ambientales perseguidos.

En este contexto, el CEDEX promueve la celebración de este Congreso Nacional cuyos objetivos se centran en primer lugar en la exposición de los distintos trabajos que se están acometiendo en este momento en España. En segundo lugar en tratar de establecer un foro común de discusión entre los profesionales implicados en la materia sobre los distintos problemas encontrados en su trabajo diario, y por último en la discusión de la bondad de los medios empleados para alcanzar los objetivos de recuperación multifuncional (ecológica, hidrológica y paisajística) perseguido en las actuaciones.

Los contenidos del Congreso serán desarrollados por un lado a través de ponencias específicas por parte de representantes de organismos e instituciones a todos los asistentes en 11 Sesiones Plenarias. Por otro, se presentarán comunicaciones seleccionadas por el Comité Técnico en 6 Grupos de Trabajo, donde serán discutidas y se elaborarán unas conclusiones que serán expuestas y discutidas de forma conjunta en la última jornada ante el plenario. Finalmente por otro lado se ha reservado un tiempo para la exposición de pósteres, aunque estarán expuestos en paneles durante todo el Congreso. Las ponencias, comunicaciones y conclusiones del Congreso serán publicadas en la serie de monografías del CEDEX a lo largo del año 2003.

Subir

Arrecifes de hormigón protegen las costas andaluzas de la pesca ilegal

La Consejería de Agricultura y Pesca continúa apostando por la construcción de arrecifes artificiales en las costas de Andalucía. El fin es preservar el valor ecológico de las zonas marítimas sobreexplotadas por el uso de artes de pesca no permitidos, que favorecen la desaparición de las especies.

Hasta tres millones de euros ascendió la inversión durante la pasada década para la instalación de 16 arrecifes de hormigón que protegen más de 195 kilómetros cuadrados del litoral andaluz. Para los próximos cuatro años se prevé que el montante ascienda hasta los 9 millones de euros, gracias al cual se podría ampliar la instalación de arrecifes en Granada, por ejemplo, (que solo cuenta con uno, cuya titularidad corresponde al Ayuntamiento de Salobreña).

Huelva, en cambio, es la provincia líder en la instalación de estas barreras marinas, con una superficie protegida de más de 92 kilómetros cuadrados. Le siguen Málaga, con 64; Almería, con 30; y Cádiz, con más de 6 kilómetros, desde que el día 2 de octubre se añadiera un nuevo arrecife artificial de carácter disuasorio en la zona de Sanlúcar-Chipiona. Por supuesto, se garantiza que estas construcciones no afecten a la navegación, que resistan el paso del tiempo y que presenten un riesgo bajo de polución.

En total, son unos veinte arrecifes artificiales hechos a base de módulos de hormigón, que se fondean a una profundidad de hasta 20 metros. Además de la Consejería de Agricultura y Pesca, en este proyecto han participado también el Ministerio de Medio Ambiente, con seis arrecifes, y la Consejería de Medio Ambiente, con uno.

Esta actuación supondrá una mayor protección para los Espacios Naturales del litoral andaluz, lo que permitirá la recuperación de sus recursos y valores naturales.

Subir

Foro internacional de jóvenes y humedales

Amigos de la Tierra España ha organizado un Foro Internacional Joven sobre Humedales Ramsar, aprovechando la celebración en noviembre de la VIII Conferencia de las Partes Contratantes del Convenio sobre Humedales, que tendrá lugar en Valencia. Así, el pasado mes de mayo, Amigos de la Tierra sentaron las bases en La Coruña de los que serán temas de discusión durante la Conferencia Joven sobre Humedales Ramsar en el Centro Educativo de Medio Ambiente Los Molinos (Alicante) del 8 al 12 de noviembre.

En esta conferencia participarán unos 40 jóvenes relacionados con el sector, además de un grupo de expertos y colaboradores representantes de los cinco continentes. El fin es llegar a unas conclusiones que demuestren la relación de los jóvenes con el uso sostenible de los humedales Ramsar; además de la importancia de generar empleo juvenil sostenible compatible con la conservación de los ecosistemas. Los resultados de esta conferencia se presentarán en su día en el plenario de Ramsar.

Dentro del programa de la conferencia está previsto el debate sobre el uso tradicional o industrializado de los humedales; ecoturismo y educación ambiental; calidad de vida y oportunidades sociales; fondos y proyectos de desarrollo de humedales; y el valor añadido para los productos de la marca Ramsar. Los organizadores de esta conferencia, Amigos de la Tierra, tratarán que estos días sean algo más que ponencias y se llegue al debate real, a la visualización de propuestas y a la obtención de conclusiones.

Subir

Día Mundial de las Aves 2002
Con motivo del Día Mundial de las Aves, que se celebra cada año el primer fin de semana de octubre, asociaciones, colectivos y ayuntamientos organizan actividades para informar al público sobre los peligros y amenazas que acechan a las aves. Esta fue la idea con la que SEO/BirdLife organizó la primera edición, en 1987, dando a conocer su trabajo de conservación de las especies.

En en diversos puntos de la geografía andaluza, como el Parque Natural Sierras de Andújar, Almonte o el Castillo de Tajarja (Granada), ayuntamientos, colectivos y grupos locales de SEO instalaron puestos de observación, trazaron itinerarios y celebraron conferencias, cursos de guías de especies autóctonas y jornadas de anillamiento. Además, se pudieron observar aves en parajes tan distintos como las playas de Motril (Granada), Alameda del Tajo (Ronda) o en el Parque Natural Bahía de Cádiz. Por último, en el Parque del Alamillo de Sevilla se organizaron también talleres infantiles y teatros de títeres.

Al objetivo principal de concienciación hay que añadir el esfuerzo de SEO/BirdLife por difundir la importancia de las IBAs o Zonas Importantes para Aves (Important Bird Areas) y ZEPAs (Zonas de Especial Protección para las Aves) para la conservación de las aves y sus hábitats, así como reivindicar acciones encaminadas en la preservación de la Focha Moruna (Fulica cristata) -elegida como Ave del Año 2002-, distribuida por algunos humedales de Andalucía y una de las aves más amenazadas de Europa (localizada en el Mediterráneo occidental, con no más de 500 ó 1.000 parejas reproductoras).

Al respecto, la Consejería de Medio Ambiente ha redactado un Plan de Recuperación y ha iniciado un Plan de Acción para los próximos tres años, con el fin de asegurar la recuperación de la población andaluza de la especie en hábitats naturales. Para ello, actualizará la información ya existente, realizará un seguimiento continuado, disminuirá las causas no naturales de mortandad, fortalecerá la población silvestre con reintroducciones provenientes de crías en cautividad y restaurará los hábitats naturales con condiciones particulares para la especie. Un dato positivo es que las buenas condiciones hidrológicas de los últimos años en los principales humedales en los que cría la especie ha favorecido la presencia en el año 2001 de unas 65 parejas en Andalucía y de entre 29 y 75 pollos.

Subir

VII Reunión Ibérica sobre aguiluchos
La Asociación Ecologista Anade, junto con la Consejería de Medio Ambiente y el Grupo Ibérico de Aguiluchos, organiza del 31 de octubre al 3 de noviembre la VII Reunión Ibérica de Aguiluchos en Sevilla. En esta cita se reunirán los últimos datos de las tres especies que se localizan en la Península -cenizo, lagunero y pálido-, y se intercambiarán información y experiencias.

Los temas que se tratarán durante las jornadas irán desde los últimos censos conocidos sobre el aguilucho hasta ecología y alimentación, etología, biología reproductiva, conservación y manejo.

Además, intervendrán Manuel Jesús Mármol e Ignacio Herrera, del grupo ecologista Alarcarayón, para hablar de la campaña de salvamento del aguilucho cenizo en Escacena y Paterna del Campo (Huelva); Manuela de Lucas Castellanos, de la Estación Biológica de Doñana, tratará el efecto de los parques eólicos sobre una población de aguilucho cenizo en Cádiz; José María Traverso, Félix Martínez y José Antonio López darán a conocer el censo de parejas reproductoras del aguilucho lagunero occidental en Madrid; José María Traversa y Manuel Gómez, de Naturex, lo harán de Extremadura; y, por último, Ignacio Gámez disertará sobre las causas de ingreso de aguiluchos en el centro de recuperación de fauna silvestre de La Fombera, en La Rioja.

Aquellos que acudan a estas jornadas no solo oirán las ponencias e intervendrán en los debates, sino que podrán visitar Doñana y entrar en la Reserva Biológica.

Subir

La Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales de Andalucía presenta dos comunicaciones en Valencia

La Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales de Andalucía ha participado en el 1er Congreso de Biología de la Conservación de las Plantas, en Valencia, del 2 al 5 de octubre, para poner en común las indagaciones de universidades, centros de investigación y administraciones públicas sobre la protección de la flora amenazada en España. El Jardín Botánico de la Universidad de Valencia, aprovechando la celebración de su bicentenario, se ofreció para acoger este encuentro que ha contado con el apoyo de más de 40 grupos de investigación, entre ellos, las Universidades de Sevilla, Almería, Córdoba y Jaén.

Durante tres días, en el Congreso se han presentado y debatido ponencias sobre biología de la reproducción, demografía o genética y gestión de la conservación. El último día se reservó para realizar una excursión al Parque Natural de la Font Roja (Alicante) y al Parque Natural de El Saler-Albufera (Valencia), donde se dieron a conocer los trabajos de investigación de la Universidad de Valencia. El Congreso sirvió también para la constitución formal de la Asociación Española de Biología de la Conservación de Plantas.

En cuanto a la participación andaluza, desde el Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla, se expusieron temas como 'La variabilidad entre distintas poblaciones de una especie amenazada', 'El estado de conservación del enebro marítimo en Andalucía' o 'Ecología de la reproducción de dos tomillos endémicos del sur de España'. De Almería salieron estudios como 'Biogeografía de Andalucía basada en Análisis de Simplicidad de Endemismos' (del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad) o 'Priorizando hábitats a escala de reserva' (financiada por el proyecto de la Consejería de Medio Ambiente Criterios técnicos para la elaboración del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar). La Universidad de Jaén aportó trabajos como 'Flora y comunidades vegetales higrófilas endémicas, raras y amenazadas del sector Subbético'. El Jardín Botánico de Córdoba también participó en el Congreso con el tema 'El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz'.

Asimismo, Sierra Nevada fue uno de los enclaves desde donde surgieron diversos estudios: 'Flora amenazada de Sierra Nevada' o 'Técnicas de conservación integradas para las especies en peligro crítico de Sierra Nevada', en los que intervino el Proyecto Life. En ambos, la UE y la Consejería de Medio Ambiente tomaron parte en la subvención.

La Junta de Andalucía también intervino directamente en el Congreso celebrado en Valencia con la aportación de comunicaciones como: 'Los bosques isla y setos como refugios de flora amenazada. Posibilidades de gestión, ordenación y conservación' y 'Trabajos de conservación de la flora en la provincia de Córdoba (Andalucía, España)', de la Consejería de Medio Ambiente. También lo hizo en colaboración con otros centros de investigación, como fue el caso de la ponencia 'Conservación de Echinospartum algibicum Talavera & Aparicio (Leguminosae): ciencia y gestión', del departamento de Biología Vegetal y Ecología, (Universidad de Sevilla) y del Servicio de Conservación de Flora y Fauna Silvestres (Consejería de Medio Ambiente). 'Conservación in situ de las especies de flora endémica y amenazada en la provincia de Jaén' y 'La Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales de Andalucía' son las dos comunicaciones con las que participó La Red de Jardines Botánicos, perteneciente a la Consejería de Medio Ambiente, y que desarrolla sus acciones mediante tres programas de actuación: conservación e investigación, educación ambiental y uso público en los jardines botánicos.

Subir

Suscripciones, bajas, sugerencias y encuesta
Imprimir página

 

 



Logo de la Unión Europea
Privacidad de datos
Condiciones de uso